ERIC, el scouting arbitral de la mano de Jesús López Falder

Hola de nuevo a todos,

Estamos a punto de empezar una temporada más y en Tiempo Muerto, tal y como prometimos, queremos hablar de todo lo que envuelve el baloncesto.

En esta ocasión, os traemos una entrevista que le hemos hecho a Jesús López Falder, árbitro de Copa Cataluña (1ª División Autonómica) ex – EBA y video operador del ERIC, sistema de scouting arbitral de la FIBA.

Hemos considerado oportuno tratar este tema no sólo por la gran relevancia que se le está dando al arbitraje en reconocimiento a su importancia dentro del juego, sino para dar luz al trabajo que se está haciendo con los árbitros internacionales y que esperemos en unos años llegue a las categorías inferiores. Se está haciendo un gran trabajo de formación desde hace años que consideramos se debe reconocer y sacar a la luz.

Aquí nuestro reconocimiento en Tiempo muerto, esperamos que os guste…

Bienvenido a Tiempo Muerto, Txus. Por favor, explícanos en qué consiste el sistema de scouting arbitral FIBA.

Desde hace aproximadamente 3 años (2014) la FIBA está trabajando en una herramienta llamada ERIC, utilizada para el scouting arbitral a través de la grabación y edición de video en la que se trabaja principalmente sobre las decisiones que toman los árbitros durante un partido, así como la mecánica arbitral. Este sistema no es único en el baloncesto, también es utilizado en otros deportes como balonmano, fútbol, etc.

El sistema Eric es capaz de trabajar a la vez con un video ya grabado, sobre el que se superponen las indicaciones (tags propuestos por el instructor arbitral). Un partido genera dos archivos de 4GB en HQ. Una vez acabado el partido con las respectivas indicaciones, se generan los clips de video para hacer el DEBRIEF con el instructor y los árbitros, posteriormente se suben los clips a la base de datos del Departamento de Arbitraje de la FIBA para su posterior analisis. Actualmente tenemos en cuenta hasta el tiempo que se utiliza en hacer el reporte, cuántas jugadas se han marcado, etc. para lograr una mayor optimización del tiempo y trabajo tanto de los instructores como de los árbitros y video operadores.

En resumen, está basado en la recopilación de información técnica arbitral con imágenes de video.

Explícanos cómo funciona.

En cualquiera de los varios torneos organizados por FIBA en cualquier país, seleccionan a algunos video operadores. Viajamos a las ciudades designadas y durante su duración convivimos con los árbitros e instructores del torneo.

En los días de partido, horas antes nos presentamos en el pabellón para probar el sistema (que funcione bien la grabación, que la señal de tv sea óptima, que los receptores de señal funcionen bien, etc). Es importante el buen servicio de la tecnología ya que cada operador lleva su equipo para que en caso de fallar uno poder apoyarse en el del compañero, o conseguir copias de los encuentros a través de los medios de comunicación, backups, etc.

Trabajamos conjuntamente con un supervisor arbitral de FIBA, con quien llegamos al campo (junto a los árbitros del partido) siendo este instructor el responsable de indicar las jugadas sobre las que quiere trabajar en el posterior reporte con los árbitros del encuentro.

Una vez allí, introducimos todos los datos del partido: equipos, jugadores, equipo arbitral, etc para que cuando empiece el partido nos centremos única y exclusivamente en las jugadas e indicaciones del instructor.

Cada vez que un árbitro pita se marca la jugada. Se indica quién ha pitado, qué ha señalado (falta, violación, etc) qué tipo de sanción (en defensa, con control de balón…) tipo de jugada (penetración, juego de poste, transición…) en qué zona del campo, a qué equipo, cuándo (periodo) absolutamente todo lo referente a cada pitada. Cada pitada ha generado una marca, lo cual nos genera unas estadísticas de todas las pitadas que se han dado en el partido, separadas por periodos y por árbitro, de manera que tenemos una información completa de todo lo que se sanciona en un partido y en qué momento.

Dado que se trabaja sobre estas marcas, una vez que el instructor hace el reporte con los árbitros puede acceder directamente sobre cada jugada marcada sin necesidad de buscarla durante el minutaje del partido, teniendo además la posibilidad de aportar más señales en la pantalla (por ejemplo para indicarle al árbitro cual debería haber sido la posición correcta en esa jugada puntual) con la posibilidad de avanzar “frame by frame” y visualizar un detalle desde diferentes cámaras y ángulos de visión.

2017-09-01-PHOTO-00000631

¿Cuál es tu labor como video operador?

Inicialmente colaboré en la creación de la paleta de herramientas y conceptos para diseñar el programa. Actualmente soy video operador y realizo el scouting arbitral anotando las indicaciones de cada jugada (tal y como hemos explicado anteriormente, a petición del instructor) corto y edito los clips de video para que el supervisor arbitral pueda analizar posteriormente con los árbitros de ese partido.

El supervisor es quien ordena qué jugada debe tener una marca (o tag) especial o adicional, nosotros no seleccionamos ninguna en especial por decisión propia. Este tipo de jugadas son las que habitualmente se suelen utilizar en el reporte con los árbitros.

Después de las experiencias vividas en campeonatos anteriores, hoy en día lo habitual es que en el equipo de video operadores vayan más de uno, así cuando acaba un partido y va al vestuario el primer video operador con el instructor a repasar las jugadas con los árbitros, cuando empiece el segundo partido es el segundo video operador el que trabaja en dicho partido.

¿En qué crees que esto puede ayudar al arbitraje?

Las tecnologías están ayudando mucho y ERIC nos da la capacidad de ver los puntos fuertes y débiles de cada árbitro. Es totalmente objetiva porque se ve con claridad cada decisión de cada uno y poder valorar en consecuencia.

Creo que es una gran herramienta para mejorar tanto la técnica como la mecánica arbitral.

¿Crees que tiene futuro?

Si, sin duda. La mejora de la tecnología si se aplica bien es una gran ayuda para cualquier ámbito y el arbitraje es un buen foco donde aplicar estas mejoras tecnológicas. Siempre se puede mejorar y utilizar este tipo de herramientas es, sin duda, una buena ayuda para mejorar la calidad de los árbitros.

¿Algo que quieras aprovechar para decirle a los seguidores de Tiempo Muerto?

Agradecer la confianza y el interés de Tiempo Muerto por conocer este mundo de las nuevas tecnologías arbitrales e indagar más en ello, que seguro nos interesa a todos los que amamos este mundillo y sobretodo el arbitraje.

Orgulloso de participar como operador en este tipo de torneos y de poder compartir esta maravillosa experiencia con todos vosotros

Un abrazo a todos y en especial a Alberto Baena y Juan Carlos Mitjana por su confianza mostrada desde el inicio, a todo el departamento de arbitraje FIBA, al equipo de ERIC y a  todos los compañeros video operadores que con su ayuda hacen que todo sea mucho más llevadero, interesante e inolvidable.

 2017-09-01-PHOTO-00000632

 

Hasta aquí la entrevista a Jesús López Falder acerca de esta interesantísima herramienta.

Txus, muchísimas gracias por tu tiempo y tu colaboración con nosotros. Desde Tiempo Muerto te deseamos lo mejor en tu carrera profesional y arbitral y que sigas disfrutando durante muchísimo tiempo del baloncesto (nos ha llegado que es una de tus grandes pasiones).

Un fuerte abrazo ¡hasta muy pronto!

Anuncio publicitario

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s