JUEGO POR CONCEPTOS

En este artículo os hablaremos del juego por conceptos. Este tipo de ataque lo utilizaremos cada vez que no juguemos un sistema (es decir durante muchas posesiones en un partido). Es lo que muchos entrenadores denominamos “juego libre” aunque el término lleva “trampa” ya que hay una serie de normas para que el ataque esté organizado y no se convierta en un caos donde cada jugador/a haga lo que quiera.

Como muchas cosas no todo es blanco o negro, así es que aunque haya normas en este ataque por conceptos una de las cosas que queremos es que el jugador/a desarrolle sus capacidades y tome la decisión correcta en cada momento dándole más libertad que en un sistema rígido donde ahí si buscamos algo más específico como el tiro para un tirador/a o la finalización de nuestro jugador/a interior (por poner un ejemplo).

Antes de poner las “normas” que os citaba al inicio, lo primero que debemos enseñar es todo lo relacionado con el tema “spacing” ya que si los jugadores/as no saben ocupar o dejar libres los espacios, en relación a donde esté el balón en cada momento, no podremos componer un ataque por conceptos. Como el tema principal del artículo no es spacing sólo deciros que muchos entrenadores seguimos lo que conocemos como “teoría del círculo o del semicírculo”. Yo también hago mucho hincapié en tener siempre ocupada, como mínimo, una de las esquinas.

Debemos tener en cuenta que lo que le proponemos a los jugadores/as es que cojan unos automatismos para que el juego en ataque fluya, la circulación de balón sea rápida, asociemos el movimiento con y sin balón a unos timmings determinados etc. ¿Por qué digo esto? Para que tengamos claro que este juego por conceptos (en la medida de que tengamos un equipo que entienda las cosas de forma más lenta o rápida) tardaremos un tiempo, meses, en que nos salga como queremos. Por eso es importante que desde pretemporada ya iniciemos este trabajo, en situaciones reducidas primero contra 0, por ejemplo situaciones de 2c0 , 3c0 etc y que poco a poco a medida que vayan cogiendo esos automatismos, podamos introducir defensores/as.

Vamos a desarrollar las normas que a mí me gusta jugar (aquí cada entrenador/a puede añadir o quitar las que quiera, es un concepto tan amplio donde tienen cabida muchas soluciones que nos ayudarán a resolver el ataque). De hecho este año con mi equipo (junior femenino de 1r año) hemos puesto algunas “normas” que ahora os detallo.

1.- Líneas de pase: La jugadora con balón deberá tener siempre un mínimo de dos líneas de pase, ya sean exteriores o una exterior y otra interior. Siempre digo que la distancia entre pasadora y receptora debe ser máximo unos 3 metros para que el pase lo podamos dar en condiciones y no nos lo corten. Importante también que si nos aprietan mucho las líneas de pase evitemos los pases horizontales o verticales. Trabajo con fintas antes de recibir y a poder ser buscamos líneas de pase en diagonal o avanzadas.

2.- No tener el balón más de 3 segundos en las manos: Buscamos la fluidez en la circulación de balón, de esta manera también evitamos que ante defensas del 1c1 muy presionantes la jugadora con balón no se colapse.

3.- No más de 2 botes por jugadora:  Como queremos que fluya la circulación de balón todo lo que sea ralentizar el ataque a través de mucho bote va en contra de nuestro ideario. Siempre digo a las jugadoras que el bote ha de ser “útil”, es decir para ganar un buen ángulo de pase o para penetrar hacia el aro. Prohibido el botar por botar. De hecho en los 5c5 de los entrenos si una jugadora da más de dos botes y no obtiene ninguna ventaja les penalizo con la pérdida de la posesión y saca de banda o de fondo el equipo que defendía.

4.- Penetramos por el lado contrario donde nos viene el pase: Nada es siempre blanco o negro pero en este caso casi siempre tendremos más ventaja si penetramos por el lado opuesto a donde nos llegue el pase. Por ejemplo en el siguiente gráfico vemos que si 1 penetra por su izquierda (tal como veis la imagen) forzará una ayuda de la defensora de 3 y su compañera podrá ganar esquina para tener un tiro liberado. Si 1 penetra por su derecha encontrará más defensoras. Además generalmente si nos viene el balón por un lado es que no hemos conseguido generar ninguna ventaja en ese espacio, así lo mejor es mirar de jugar por el lado opuesto.

Como he dicho no siempre ha de ser todo tan cerrado y hermético, lógicamente si la jugadora ve una ventaja por el lado donde ha venido el pase deberá aprovecharla.

Gráfico 1

5.- Mano a mano + Pick and roll: Una de las situaciones que nos da más movilidad en ataque es el mano a mano siempre y cuando se haga a una velocidad que complique la defensa y les obligue a cambiar. Si a continuación añadimos un pick and roll (bloqueo directo) hemos de generar una ventaja o castigar el miss match (los cambios defensivos que se hayan producido).

                                 Gráfico 2                                                                       Gráfico 3

Aquí en el gráfico 2 vemos la situación del mano a mano, aquí debemos dejarle claro a 3 es que debe venir en carrera a recibir de 2. Vemos como 1 va ir a esquina de donde pasa balón (en este caso la de lado contrario de balón la ocupará 4 en la siguiente acción) y de esa manera “limpia” el espacio para lo que vemos en el gráfico 3.

En el gráfico 3 el jugador/a con balón ya tiene un espacio libre para poder jugar. En este caso jugaríamos un pick and roll con 5, pero también podríais elegir otra opción como una penetración para forzar la ayuda y doblar a esquina, jugar otro mano a mano con 4 etc.

6.- Opciones cuando jugamos pelota interior: Cuando metemos balón dentro, sea al poste bajo o al poste medio, hemos dado a las jugadoras tres opciones con algunas variables, todo lo que sea dar alternativas y que ellas puedan decidir leyendo la mejor de las opciones para sacar ventaja.

6.1. Pase interior + Bloqueo Indirecto

                                 Gráfico 4                                                                       Gráfico 5

En estos dos primeros gráfico que os muestro (Gráfico 4 y Gráfico 5) la situación es casi idéntica salvo un pequeño matiz. Como decíamos en ambas situaciones hemos puesto balón dentro, en el gráfico 4 la jugadora 2 después de dar pase interior va a poner un bloqueo indirecto a 1 y continúa hacia dentro con tal de recibir el pase de vuelta de 5.

Mientras que en el gráfico 5, la jugadora 2 después de dar pase interior va hacia a 1 pero finta el bloqueo (lo que los americanos llaman slip the pick) convirtiéndose la acción en un “corte” hacia el aro.

De no recibir el pase de vuelta la jugadora 2 tendría dos opciones: ocupar poste bajo contrario (5 debería ganar centro de la pintura para poderle dar el pase interior) u ocupar la esquina contraria lo cual nos llevaría a que 4 ocupase posición de cabecera y 3 posición de 45º en lado débil (seguimos con la teoría del círculo).

6.2. Pase interior + 1c1

En el gráfico 6 tenemos la opción de que nuestra 5 finalice en 1c1, ya sea ganado el centro de la pintura o por línea de fondo. En esta situación que hemos dibujado las posiciones de lado débil ya están preparadas para ambas situaciones (quizás atacando por línea de fondo podríamos introducir un corte de 4 hacia el aro), siempre dependiendo de lo que hiciera la defensa en lado de ayudas. Debemos potenciar siempre los cortes hacia el aro o las puertas atrás ya que podemos sacar varios puntos en este tipo de acciones.

                                  Gráfico 6

6.3. Pase interior + Pase exterior (dentro-fuera)

Si nuestra interior decide devolver el pase de vuelta hacia fuera por qué no puede finalizar en situación de 1c1, le damos dos opciones.

En el gráfico 7 vemos como da el pase fuera para acto seguido ir a jugar el pick and roll (bloqueo directo). En este caso orientamos el bloqueo hacia línea de banda para evitar las ayudas defensivas. Nuestra 5 continuará hacia dentro con tal de poder recibir cerca del aro. Cómo decíamos en el punto 6.1 vemos como 2 ha ocupado esquina contraria mientras 3 y 4 han reemplazado posiciones ocupando 45º y cabecera.

Mientras que en el gráfico 8,nuestra interior (5) en vez de dar el pase de vuelta hacia fuera decide ella salir botando para jugar el mano a mano con 1. La finalización será la misma, 1 irá a finalizar por línea de banda mientras 5 continuará interior.

                                 Gráfico 7                                                                       Gráfico 8

Para finalizar este artículo vuelvo a insistir en o que os comentaba al inicio del mismo: estas son las normas que he puesto este año en mi equipo para desarrollar nuestro ataque “libre” o juego por conceptos. Evidentemente cada entrenador/a en relación al tipo de jugadores/as que tenga, la categoría en la que entrene, etc puede poner las normas que quiera, añadir algunas durante la temporada, quietar las que no funcionen, pero siempre ir dejando que el jugador/a a pesar de tener unas normas marcadas tenga al mismo tiempo la libertad de decidir cual es la mejor solución en cada ataque.

Txema Martínez Font

Entrenador Superior de Baloncesto (CES 2004)

Bibliografia: “Juego por conceptos en etapa junior” . Gabo Loaiza Pérez

Categorías: Etiquetas:

5 Comentarios

    1. Muchas gracias por tu comentario Martín. Un poco exagerado lo de profesor pero se agradece jajaja. Celebro que te haya gustado el artículo y ya sabes que estamos aquí para cualquier duda que tengasrelacionada con el baloncesto.

      Txema Martinez

      Me gusta

  1. Hola Txema!
    Antes de nada felicitarte por tu artículo y por compartir tu conocimiento del juego.
    En segundo lugar, me gustaría plantearte una duda sobre el gráfico 7 relacionada con el spacing de la acción, aunque como bien señalas no es el objetivo del documento.
    Quería comentar contigo el ángulo del bloqueo. Entiendo que si lo orientas hacia la banda es porque la idea inicial es finalizar con el jugador nº1.
    En caso de intentar buscar jugar la continuación, no sería más adecuado poner el bloqueo en el sentido opuesto, con el fin de evitar las ayudas al rol?
    Además con el esquema que planteas el defensor de 5, si no hay cambio, tendría ventaja a la hora de cerrar la línea de pase. O estás buscando generar un cambio defensivo??.
    Si quisieras mantener la idea de que 1 rompa por esa zona, nos te parece más viable la opción de atacar el reject??
    Muchas gracias.
    Saludos desde Galicia.

    Me gusta

    1. En primer lugar Suso te pido mil disculpas por la tardanza en responder. Decirte en primer lugar que orientamos el pick a banda para que finalice 1 como bien decías y así evitar ayudas de las exteriores de lado débil. A partir de ahí es cierto que orientar hacia centro nos da más opcuones de generar pases exteriores y un roll màs «limpio». Atacar el reject es algo que no.me había planteado pero factible hacerlo. Muchas grcias por tu comentario,siempre nos enriquecéis con vuestras respuestas y aprendemos de vosotros también. Un fuerte abrazo Suso

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s