El Contrataque como primera opción

En un baloncesto tan “físico” como el que se juega hoy en día, debemos mentalizar a nuestros jugadores/as (en adelante utilizaremos el neutro “jugadores” para referirnos tanto a jugadores como a jugadoras) que tras rebote defensivo y después de canasta recibida nuestra primera opción ha de ser la de correr el contraataque (en adelante CA).

Pero como siempre digo esto hay que trabajarlo, no sirve de nada oír al entrenador o entrenadora de turno decir “corremos” y ver a sus jugadores corriendo por la pista sin ocupar los espacios que deben y corriendo sin ningún sentido ni rigor.

Primero os presento en los gráficos 1 a y 1 b los espacios por donde debemos correr el CA por tal de definir un orden y como los representaríamos en situación real (una de ellas).

                                   

En mi opinión por el carril central debería correr el base (1), por los carriles exteriores aleros (2 y 3) y por los carriles interiores los pivots (4 y 5) que en el argot baloncestístico cuando hablamos de los interiores en el CA los denominamos “tràilers”.

¿Esto siempre debe ser así? Obviamente en el baloncesto (como todo en la vida) hay pocas cosas que sean “dogma de fe”, es decir que todo irá en función de gustos de entrenadores/as y sobretodo del perfil que tengamos de jugadores. Por ejemplo: yo como entrenador/a me puede gustar que si mi 4 coge el rebote defensivo salga botando y dé el primer pase de CA porqué así ahorramos tiempo en dar el pase al 1, pero sino tengo un 4 con la capacidad de salir botando pues no le dejaré que lo haga y será obligatorio que busque al 1 para darle el 1r pase después de rebote defensivo.

Empezaremos por definir el contraataque:

Contraataque: Podríamos definir CA como aquella estrategia o “arma ofensiva” que tiene un equipo para intentar anotar canasta en el mínimo tiempo posible y superando en número de atacantes al número de defensores del equipo rival.

Aunque podemos tener en cuenta que en finalizaciones de igualdad de 1c1 y de 2c2 también lo podríamos calificar como contraataque.

1.- INICIO DEL CONTRATAQUE (CAMPO DEFENSIVO)

El CA lo iniciamos después da rebote defensivo o bien después de canasta.

  1. Después de rebote defensivo:

Para poder correr un buen CA es imprescindible capturar el rebote defensivo, por tanto los 5 jugadores deberán cerrar bien el rebote tras el tiro de un rival (en adelante veremos cómo se puede hacer una pequeña excepción a o que estamos explicando).

Una vez recuperamos el balón tras el tiro del oponente tenemos tres zonas donde podemos dar el primer pase (también llamado pase de salida de CA). Cómo vemos en el gráfico 2 las tres zonas donde podemos dar el primer pase de CA son:

Por debajo del tiro libre (marcada en amarillo), a la altura del tiro libre (en rojo) y por encima del tiro libre (en azul).

Gráfico 2
Gráfico 2

Una vez hemos capturado el rebote defensivo el primer pase siempre debe salir desde arriba (de la cabeza), hemos de acostumbrar a los jugadores, normalmente suelen ser los interiores, a que no bajen nunca el balón tras un rebote, bien sea defensivo como el caso que nos ocupa o bien sea ofensivo. La explicación es muy sencilla, si bajan el balón perdemos tiempo y sobre todo al ser una zona donde normalmente habrá rivales es muy fácil que les puedan quitar el balón u obstaculizar ese primer pase que nos va a generar la ventaja.

Nuestra intención es que sea el base (el 1) quien reciba el primer pase, porqué es el que tiene mejor dominio de balón,  preferentemente a la altura del tiro libre o por encima ya que si recibe por debajo del tiro libre perderemos más tiempo en llevar el balón a campo ofensivo para poder finalizar con ventaja.

Una vez ha recibido tenemos dos opciones:

1.- Salir botando por línea de banda:

Es la preferida por muchos entrenadores ya que es donde menos “tránsito” de jugadores nos vamos a encontrar (gráfico 3). No hagamos mucho caso del balances defensivo ya que está mal grafiado, pero aquí vemos que si 1 sale botando por banda va a evitar encontrarse a varios rivales.

Gráfico 3
Gráfico 3

2.- Salir botando por el centro de la pista:

Es la menos aconsejable ya que después de rebote defensivo el balance defensivo del equipo rival se hará mayoritariamente por esa zona y nos vamos a encontrar con muchos jugadores, lo cual nos va a dificultar la progresión (volver a ver el gráfico 3).

  1. Después de canasta:

 Una vez recibimos canasta debemos sacar rápidamente de fondo, muy importante que el balón NO TOQUE EL SUELO ya que ese segundo que perdemos si dejamos caer el balón al suelo es un tiempo precioso que nos hará perder la ventaja que podamos tener.

Así pues en cada ejercicio hay que incidir en nuestros jugadores en dos aspectos: que cierren y vayan al rebote defensivo y que si el balón entra que saquen rápidamente de fondo.

Una vez tenemos el balón en línea de fondo no variaría en nada la disposición de poner el balón en juego.

Obviamente nos será más complicado recibir por encima del tiro libre pero debemos intentar recibir lo más alejados posible de línea de fondo.

Hasta ahora después de rebote defensivo habíamos hablado de que el base iba a recibir el balón, mientras después de canasta sería conveniente intentar jugar con dos receptores (bien sea 1 y 2, o 1 y 3). (Gráfico 4)

Cierto es que después de rebote también podemos poner dos receptores para iniciar el CA.

Gráfico 4
Gráfico 4

En el gráfico 4 hemos dibujado a 4 sacando de fondo dando el pase a 1 o, si 1 estuviera demasiado presionado, moviéndose lateralmente para dar el pase a 2. Como bien sabéis es muy importante recordarle a nuestros jugadores que tras recibir canasta o último tiro libre al sacar de fondo pueden moverse de manera lateral hacia un lado u otro para poder encontrar un mejor ángulo de pase.

Una vez reciba 1 o 2 el procedimiento sería el mismo que tras rebote defensivo, podéis elegir entre progresar por línea de banda o bien coger el centro de la pista.

Obviamente no es obligatoria salir con bote, si viéramos una posición avanzada de un compañero podemos dar el pase directamente sin botar, bien sea un pase a dos manos o a una mano tipo baseball.

  1. Defensor del tirador no va al rebote defensivo:

Hablamos de un tiro largo desde fuera de la pintura, bien sea un tiro de 3 o un tiro desde 5 o 6 metros.

Es una opción que cada entrenador valorará si la toma siempre, como filosofía propia, si lo hace en contadas ocasiones en función del rival, de su propio equipo o como ocurre la mayoría de las veces no lo hacen nunca.

Yo en mi equipo lo he hecho algunas veces, para ello debes tener jugadores rápidos y fuertes que sean capaces de minimizar los riesgos que puedan surgir al tomar esta decisión arriesgada.

Se trata de que el defensor del tirador, en cuanto salga el balón de las manos de su oponente, no cierre el rebote defensivo y corra rápido hasta medio campo aproximadamente pendiente de que un compañero suyo coja el rebote defensivo y le dé un pase largo que (si coge al rival en un mal balance defensivo) le dará una opción clara de ir con ventaja hacia el aro para anotar dos puntos. En este caso el defensor de 2 saldría corriendo tras el tiro de su oponente, en vez de cerrar a 2. (gráfico 5).

Si optamos por ésta opción corremos el riesgo de que el rebote ofensivo vaya al propio tirador y le deje sólo para un tiro liberado, o bien que el rebote ofensivo vaya a manos de otro rival que bien palmeando o pasando directamente el balón al tirador le deje sólo para un tiro liberado.

La primera es francamente complicado ya que son pocos los tiros cuyo rechace del aro llega el balón al mismo tirador, la mayoría de rebotes caen en la pintura o bien hacia el lado contrario donde se ha producido el tiro.

La segunda opción, que vaya el rebote a un jugador rival, es más probable y para ello el defensor nuestro que ha corrido hasta media cancha debería retroceder rápidamente para evitar que el tirador reciba solo.

Gráfico 5
Gráfico 5

2.- FINALIZACIÓN DEL CONTRATAQUE (CAMPO OFENSIVO)

En cuanto a la finalización del CA nos centraremos en superioridad e igualdad numérica con un máximo de 2 defensores. A partir del 3r defensor ya no sería un CA sino más bien una transición ofensiva donde entrarían conceptos como “llegar jugando” que podríamos tratar en  otro artículo.

Podríamos hablar de situaciones diversas con diversas finalizaciones también, siempre en función de la trayectoria del defensor/es o de la distancia del atacante respecto a aro.

  1. Finalizaciones en superioridad:

a 1.- Finalización 1c0:

Aquí a mis jugadores siempre les doy dos premisas:

  • Que ataquen el aro sin preocuparse de mirar hacia atrás por si viene un defensor. En muchas ocasiones, sobretodo en categorías inferiores pero también en senior, vemos como el atacante va mirando hacia atrás para prevenir un posible “gorro” o para buscar la falta y se olvida de lo más importante que es anotar. En el momento que recibes el pase es cuando debes saber dónde te encuentras tú y donde se encuentra tu rival más cercano. A partir de ese momento deberás elegir como finalizas en función de como estéis ubicados defensor y atacante: haciendo un mate, por derecha, por izquierda, aro pasado, cruzándote en la trayectoria de tu defensor, utilizando cualquier recurso técnico (paso 0, cambio de mano, etc).
  • Cuando el jugador corre por el carril exterior cuando llegue a la altura de la línea de 6,75 debe ir hacia el aro para recibir lo más cerca posible. Cuantas veces vemos correr el CA a jugadores que acaban recibiendo lejos del aro (zona marcada en rojo) perdiendo unos segundos que luego son determinantes a la hora de conseguir anotar.
  • Lo vemos en el siguiente gráfico 6
Gráfico 6.png
Gráfico 6 

a 2.- Finalización 2c1:

Para todas las situaciones de superioridad con algún defensor por medio es muy importante que sepamos leer lo que hará el defensor e incluso anticiparnos pensando en cada una de las posibilidades.

Si vemos que el defensor nos finta sin llegar a ponerse delante del jugador -balón (gráfico 7) este puede finalizar duro hacia el aro sin necesidad de dar el pase al compañero .

Por el contrario si llega a interponerse en la trayectoria del jugador – balón (gráfico 8), “fijamos” al defensor (es decir nos acercamos el máximo a él) y damos la asistencia al compañero mediante un pase picado preferentemente o por arriba, sólo en caso de que tengamos mucha ventaja física respecto la altura de nuestro compañero y la del defensor. También deberemos medir bien si hay espacio para dar el pase por arriba y la fuerza que demos darle al balón en caso que el pase sea picado.

 

a 3.- Finalización 3c2:

En esta situación de 3c2 habrá que diferenciar si la defensa nos defiende en línea (en paralelo) o bien lo hace uno delante del otro (lo que llamamos tándem).

Si nos defienden en paralelo (gráfico 9) el atacante 2 bota hasta fijar al defensor 2, el atacante 4 fijará al defensor 3 y el atacante 3 deberá ganar la espalda para intentar recibir el pase del jugador – balón quien deberá efectuar el pase por arriba o picado entre medio de los dos defensores.

Si nos defienden en tándem (gráfico 10) hay un defensor que “cierra” el aro y hace difícil que podamos finalizar con un solo pase. En este caso igual que en el anterior el hombre balón y el atacante 4 (el interior que corre por delante del balón) deberán fijar a sus defensores y acabaremos en dos pases. Primero el jugador balón dará un pase a 2 y cuando 3 salga y de un paso adelante para evitar un tiro fácil, 4 deberá dar un pase bien picado o bien por arriba a 3 para que este finalice debajo del aro.

  1. Finalización en igualdad:

b 1.- Finalización 1c1:

Nos centraremos en la finalización en igualdad de 1c1. Aquí el atacante deberá leer si su defensor le va acompañar o se va a interponer en su trayectoria.

Si le acompaña (gráfico 11) el jugador balón deberá ir duro hacia el aro y en el momento de finalizar con la mano contraria donde tenga el balón deberá protegerse del defensor para evitar el tapón, en este caso se protegerá copn la izquierda para finalizar con mano derecha.

Por el contrario si el defensor se interpone en la trayectoria del jugador – balón (gráfico 12), este deberá hacer un cambio de dirección para finalizar por lado contrario donde estaba corriendo. En este caso debería ir hacia su izquierda para finalizar por ese lado. También deberá protegerse de un posible tapón con la mano contraria a la que finalice, en este caso protegería tapón con mano derecha y finalizaría con mano izquierda.

  1. EL PAPEL DE LOS PIVOTS (TRAILERS) :

Finalizaremos este artículo incidiendo en el papel importante que deben tener los jugadores interiores (también llamados trailers cuando nos referimos a ellos en tema de CA). Podemos pensar que el CA está diseñado para bases y exteriores por el tema de la rapidez y el sprint. De ahí la importancia de tener interiores rápidos y atléticos, hoy en día todos los equipo tienen un 4 con esas capacidades.

En principio el interior que no coge el rebote debe salir corriendo por delante del balón, normalmente si el 4 no coge el rebote puede hacer esta función. En este caso, si 5 ha cogido el rebote, sería el interior que correría acompañando el CA por detrás del balón.

Al interior que corre por delante del balón le llamaremos el 1r tráiler y al que va por detrás del balón le denominamos 2º tráiler. Es muy importante que el jugador que corre con balón sea capaz de leer por donde corren sus interiores para ver si son ellos los que pueden finalizar el CA.

En el gráfico 13 os indicamos por donde deben correr los trailers el CA

En este caso vemos a 4 corriendo por delante del balón por carril central y 5 por detrás del balón por carril interior contrario a donde está el balón.

En última instancia si 4 no consigue recibir puede abrirse a esquina del lado balón para dejar que 5 pueda coger carril central para finalizar.

Gráfico 13.png
Gráfico 13

Bibliografía: ANGEL JAREÑO.

http://angeljareno.es/tactica/tactica-colectiva-o-grupal/fundamentos-ofensivos-de-equipo/contraataque/

Txema Martínez

Entrenador Nacional

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s