Entrevista a Juan Carlos García

Hola a todos,

En Tiempo Muerto hemos tenido la suerte y el privilegio de poder entrevistar a Juan Carlos García, árbitro de la Liga Endesa y FIBA. Está considerado como uno de los mejores árbitros españoles y del mundo, prueba de ello fue su participación en los pasados J.J.O.O. de Rio de Janeiro el año pasado donde arbitró la final masculina.

Todos los que hemos tenido el placer de conocerle coincidimos en su humildad (real, la de verdad) no es de este tipo de gente que proclama su humildad allá donde va y luego es todo lo contrario. Puedo asegurar y estoy seguro que quien lo conoce podrá decir lo mismo, que Juan Carlos es una persona trabajadora, cercana y amable y capaz de hacer de cualquier situación una agradable reunión o un momento inolvidable.

Vamos allá con la entrevista…

-Te iniciaste en el mundo del arbitraje en el 88 con 19 años, ¿qué te llevó a ser árbitro?

El baloncesto me llevó al arbitraje. Desde pequeño jugaba a baloncesto, hacía de entrenador y fue el propio baloncesto el que me llevó a iniciarme en el arbitraje.

– ¿Cómo recuerdas tus inicios en el arbitraje?

Duros porque es donde vives la esencia del baloncesto en categorías inferiores. La verdad es que no tengo malos recuerdos o malos momentos pero sí recuerdo que era duro.  No obstante nunca me he visto en la situación de decir “dejo el arbitraje porque no lo aguanto”, siempre he disfrutado arbitrando y ese es el principal recuerdo que tengo.

Todo lo que vivíamos en aquella época era sano, tengo muy buenos recuerdos.

Respecto a las dificultades de ser árbitro ¿qué es lo que peor llevabas y qué es lo que asumías con más facilidad?

No había nada que me costara, al contrario. Iba a coger los partidos con ilusión cada semana, ver con quien arbitraba, visualizar cada partido, cada campo… lo recuerdo como una etapa bonita, no tengo malos recuerdos.

Desde entonces, progresas en el arbitraje hasta llegar a la antigua 1ª División en la temporada 92-93 donde estás dos años para volver a ascender en este caso a Liga EBA ¿cómo recuerdas aquella época?

Era un pipiolo, un niño… (sonríe) fue una época de aprendizaje. Tuve mucha suerte de vivir con 22 años el ascenso a una categoría así. La antigua 1ªB era la antesala de la ACB y vivir todo aquello fue un auténtico privilegio. Los viajes, vuelos, hoteles… empaparte de mucha gente con mucha experiencia y veteranía. Yo entonces era como una esponja, viví aquella etapa de aprendizaje como algo espectacular.

Con el paso de los años te has ido consolidando hasta llegar a ser uno de los mejores árbitros (sino el mejor [opinión del entrevistador]) de nuestra liga. ¿Cómo se lleva esa responsabilidad?

A mí me gusta ese grado de responsabilidad, la disfruto. Arbitrar en Liga ACB conlleva arbitrar siempre a máximo rendimiento. A mí me gusta aceptar ese reto de cada partido tener que trabajar y dar lo mejor de mí y así hacer que mis compañeros den lo mejor de sí, pero para que esto suceda yo debo ser el primero en dar lo mejor de mí mismo.

Dentro de tus muchos logros (ACB, FIBA, etc…) llegó la guinda con los JJOO de Río y el merecido premio de arbitrar la final masculina. ¿Qué puedes contarnos de lo que supone vivir un momento así?

Es un momento de muchísima alegría, muchas emociones (resopla y se emociona visiblemente, hasta el punto que veo como se le pone la piel de gallina y le tiembla la voz de la emoción) recuerdo que cuando me lo comentaron fue un momento de felicidad inmensa, no lo puedo describir… me acordaba de toda la gente que me ayudó en mi proceso de formación. Sólo puedo decir que fue un momento de mucha alegría, cuando lo comuniqué en casa…fue un momento muy feliz de ver a mi gente orgullosa de mí, que todos los que me rodeaban se alegraban por mí. Fue un momento maravilloso.

img_5243

-¿Qué puedes contarnos de lo que supone vivir un momento así?

Es un momento incomparable con cualquier otra experiencia que haya podido vivir dentro del arbitraje, y eso que he tenido muchas y muy buenas… Valoro todo el esfuerzo de la familia, la gente que ha confiado en mí, los comités, la ACB… cada persona que haya aportado su granito de arena es lo que valoro y es de lo que me acordaba, de todo, de las canchas de Vizcaya donde empecé para saber de dónde vengo (eso no lo puedo olvidar nunca) y cuando estaba ahí delante, viendo el calentamiento de USA y Serbia… (se le vuelve a cortar la voz…)

-Centrándonos de nuevo en nuestra liga y después de la pasada polémica en la Copa del Rey ¿qué opinas sobre el uso de la tecnología en el arbitraje?

Creo que es necesaria. Todo lo que sea un aporte para ayudar y que beneficie al juego es necesario.

-¿Crees positivo utilizar el “ojo de halcón” como en el tenis?

Sí, sin ninguna duda. Adaptándolo al reglamento de juego sería una buena herramienta.

Y hablando de polémicas ¿qué opinas de la falta de unificación de criterio entre USA y el resto en cuanto a la violación de pasos?

Si hablamos de las situaciones de pasos de salida o de acción a canasta es un tema que en América en general (no sólo USA) no le dan la misma importancia que le damos aquí, es algo conceptual en cuanto a filosofía de juego se refiere. Otra cosa son estas jugadas que hemos visto de uno que agarra el balón y da 5 pasos antes de botar, esto no… pero por lo que hemos hablado cuando he coincidido con árbitros de otros países y ha salido este tema he visto esto, es otra filosofía de juego, otra manera de entenderlo. Ni mejor ni peor, sencillamente otra manera distinta a la nuestra de vivirlo.

Para finalizar, en Tiempo Muerto apoyamos la lucha por el fair-play y el respeto hacia los árbitros. Sois una parte fundamental para el juego y lamentablemente no se reconoce vuestra labor a nivel social. ¿Podrías enviar un mensaje a todos aquellos que no entienden el arbitraje ni la figura del árbitro?

Tenemos que seguir haciendo una labor, sobre todo desde nuestro lado, para hacer ver a la gente que somos una parte del deporte y el respeto es la base de todo.

Nosotros no somos el enemigo de nadie. Vamos al campo a hacer nuestro trabajo y si nos equivocamos es parte de nuestro trabajo. El error es parte del deporte y hay que saber aceptarlo. Lo único que pido es comprensión y no darle tanta importancia. Como decía Pierluigi Collina “el fútbol no es un deporte perfecto, no entiendo por qué la gente quiere que los árbitros lo sean” esto es aplicable al baloncesto y a cualquier otro deporte.

 Y hasta aquí la entrevista.

Muchísimas gracias por habernos dedicado tu tiempo y por habernos concedido esta entrevista. Sin lugar a dudas, todo un lujo poder abrir este ciclo de entrevistas con un árbitro de tu calibre y tu entidad, no sólo humana sino profesional.


Gracias de nuevo Juan Carlos, un fuerte abrazo y hasta pronto.

 

2 Comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s