La importancia de la Técnica Individual

Técnica Individual

Con este artículo no pretendo daros una batería de ejercicios sobre Técnica Individual (a partir de ahora TI), ya que podéis encontrar muchísimos en cantidad de páginas web de baloncesto en internet, pero sí concienciar a los entrenadores (los de formación y también los que entrenáis en categorías senior), así como a los jugadores y jugadoras, de la importancia que debemos darle a la TI en nuestros entrenamientos.

Primero debemos ver el nivel de fundamentos técnicos que tienen nuestros jugadores y jugadoras, en que etapa están jugando, de cuantas horas semanales de entreno disponemos y que medios materiales tenemos en el club.

En etapas de iniciación (preminis y minis) es donde realmente nuestros jugadores/as tienen mayor capacidad de aprendizaje (solemos decir que en esas etapas son como “esponjas” ya que pueden “absorber” con mayor facilidad  todo aquello que les enseñemos). Por tanto ahí es donde debemos dedicar más horas  la enseñanza de la TI, sin dejar que ningún fundamento pase por enseñado y no pasar de un fundamento a otro sino está realmente aprendido el primero.

Para enseñar los fundamentos técnicos en minibasquet deberemos empezar por el 1 c 0 la primera vez que lo expliquemos pero durante poco tiempo. Donde ellos deberán desarrollar el parendizaje de ese gesto técnico será en situaciones de 1 c1, 2 c 2 o de  3 c 3 (no soy muy partidario de enseñar TI en situaciones de 4 c 4 o de 5 c 5 en etapas iniciales).

Cualquier fundamento técnico desarrollado en situación de 1 c 0 puede resultar adecuado para que lo hagan por primera vez, pero es en la situación de 1 c1 (con oposición defensiva) cuando ellos y ellas irán mejorando ya que deberán sobreponerse a la reacción del defensor/a en cada momento. A la postre debemos pensar que hemos de trabajar siempre en “situación real de partido”, y obviamente en los partidos cuando deban ejecutar ese gesto técnico en el 99%de situaciones siempre van a encontrarse delante uno o varios defensores/as.

Siguiendo el ejemplo de la escuela balcánica, tal como dice Jordi Sampietro fundador de Belgrado Basketball y gran conocedor de la metodología serbia, un fundamento se adquiere a través de la repetición, y si los serbios son jugadores excepcionales técnicamente es por eso mismo, porqué cada fundamento técnico lo han repetido miles de veces.

En nuestro país, por desgracia, no tenemos esa mentalidad de que el niño/a tiene que repetir miles de veces el fundamento para asimilarlo, más bien al contrario, creemos que repitiendo muchas veces el mismo fundamento el jugador/a se nos va a aburrir y lo que buscamos es que se divierta. Yo soy de la teoría de que los aprendizajes no son divertidos, la diversión te llega cuando ya dominas ese movimiento y lo haces prácticamente de manera natural.

Tengamos en cuenta una cosa, que los déficits que un jugador/a pueda tener cuando finaliza su etapa en minibasquet, luego es mucho más difícil que los pueda corregir o mejorar.

Diría que debemos finalizar nuestra etapa de minibasquet con un buen dominio de balón, sabiendo botar, teniendo una buena variedad de pases dominados, fintas, salidas abiertas y cruzadas y unos gestos conceptuales básicos para realizar un buen tiro.

En el tema de cómo trabajar el tiro puede haber controversia en cuanto a la mecánica del mismo ya que al pasar a pista grande el aro subirá a una altura de 3,05 metros (en diferencia a minibasquet donde se sitúa a 2,60 metros) y esos 45 cm de diferencia hará que jugadores y jugadoras preinfantiles tengan muchas dificultades a la hora de ejecutar tiros desde 4 o 5 metros. Pero es obvio que durante los 4 años que juegan en pista mini deben tener una mecánica aceptable; luego cuando pasen a pista “grande” ya será un tema de que tengan más fuerza para los tiros lejanos, pero la mecánica poco deberemos cambiarla.

En etapas posteriores (preinfantil, infantil, cadete, junior y senior) no deberemos dejar nunca de lado el trabajo de TI, aunque en las dos últimas etapas, junior y senior, la táctica y la estrategia asumen muchas más horas de trabajo a lo largo de la temporada que la TI.

En categorías cadetes o juniors a veces vemos entrenadores muy obcecados en la ejecución de temas tácticos (sistemas imposibles de aprender, jugadas de cuernos, pick and roll y pase a la continuación, etc) y sus jugadores/as son incapaces de dar un buen pase picado, de saber continuar interior después de ir a bloquear o de saber botar con fluidez con ambas manos sin mirar el balón. Quizás es el momento de decirle a ese entrenador/a que para que esos sistemas y jugadas salgan bien, deberá antes profundizar en la enseñanza de los fundamentos técnicos a sus jugadores y jugadoras. En resumen, que deberá dedicar más horas al trabajo de 1 c 1 que al de 5 c 5.

Pero entiendo que en etapa preinfantil, infantil y cadete la TI debe formar parte “diaria” en nuestras sesiones de entrenamiento, siempre consolidando los fundamentos ya aprendidos en etapas anteriores e incorporando nuevos movimientos que irán adaptados a los fundamentos básicos (bote, pase, tiro y juego de pies).

¿Juego de pies como fundamento técnico? Para mi claramente sí y con la misma importancia que cualquiera de los tres principales (bote, pase y tiro). El juego de pies es fundamental en todas las posiciones de nuestro deporte: arrancadas, finalizaciones, pivotar en posiciones exteriores e interiores, recepciones en movimiento, etc. Y ya desde las etapas de iniciación (minibasquet) debemos enseñar a todos los jugadores/as fundamentos sobre el juego de pies en cualquier parte de campo ofensivo: nunca sabemos si el jugador/a de mayor va ser base, alero o pivot. Nunca diferenciar el jugador/a alto del bajo, todos y todas deben saber hacer una salida abierta como saber pivotar debajo del aro.

Ahora que no estoy en activo veo más partidos que cuando entrenaba (de todas las categorías) y es cuando realmente me doy cuenta que muchos de nuestros jugadores y jugadoras tienen una TI bastante mejorable, y eso es debido a muchos factores: falta de tiempo, falta de calidad en su enseñanza y aprendizaje, etc.

Vemos ejemplos en muchos clubs o colegios donde los entrenadores de minibasquet son chicos/as jóvenes y sin experiencia. ¿Cómo darles esa experiencia? Pues poniéndoles de ayudantes de entrenadores mayores y con más experiencia para que puedan aprender de ellos/as. Con el paso de los años cuando estén preparados serán capaces de poder enseñar aquello que han aprendido a sus jugadores/as.

Siempre he sido de la opinión que los entrenadores de minibasquet deberían ser entrenadores con experiencia, pero mayoritariamente  por varios factores que serían muy largos de exponer no es así.

Por el contrario en los clubs llamados “grandes o de élite” vemos situaciones totalmente distintas. Primero pueden elegir a jugadores/as que ya destacan en sus colegios o clubs más pequeños. Y también suelen tener entrenadores con más experiencia en sus equipos de minibasquet y en categorías de formación. Evidentemente esos jugadores/as son infinitamente superiores en el apartado técnico.

Para concluir creo que debemos replantearnos seriamente la manera de planificar las sesiones de entrenamiento en muchos clubs, dedicar más tiempo a la mejora de la TI, ser mucho más estrictos en la calidad y la corrección de los ejercicios (no dejar pasar un movimiento sino está bien asimilado por parte de todos los jugadores o jugadoras) y concienciar a los jugadores/as en que la mejora de sus fundamentos, tal como citábamos antes hablando de la escuela balcánica, está en la repetición del mismo, cuantas más veces realicemos un fundamento, más bien lo acabaremos ejecutando.

 

Txema Martínez Font

Entrenador Nacional

Anuncio publicitario
Categorías:

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s