Next Generation

Hola a todos y bienvenidos a este nuevo espacio donde podremos disfrutar de algo que tanto nos apasiona: el arbitraje.

Hablaremos de reglamento, interpretaciones, dudas… pero sobretodo hablaremos de la actualidad arbitral a nivel autonómico, nacional e internacional. Hablaremos de árbitros, anécdotas, historias, curiosidades, entrevistas y todo aquello que pueda resultar interesante y estar relacionado con el arbitraje, entendiendo también como parte fundamental en el equipo arbitral a los auxiliares de mesa ya que sin ellos os aseguro que este deporte no sería tal y como lo conocemos. Desde aquí mi particular reconocimiento a su labor.

Es imprescindible dar las gracias a Tiempo Muerto por darnos la oportunidad de crear este espacio de ayuda a amantes del baloncesto en sus dudas acerca de las reglas de juego y por supuesto, de crear un rincón en el que podamos acercar la figura del árbitro a todo el mundo.

Es habitual que en cada partido, sea de la categoría que sea, al árbitro se le protesten situaciones de partido que están muy bien explicadas en el reglamento y que por desconocimiento del jugador/entrenador/público, se produce una situación tensa y evitable a la vez.  Si todos los jugadores, entrenadores y aficionados se molestasen por lo menos una vez al año en mirarse el reglamento le haríamos un bien enorme a nuestro deporte, todos conocerían mejor las reglas, entenderían qué es lo que está sucediendo y sobretodo se evitarían situaciones indeseadas de manera que cada uno podría centrarse en lo que debe: el jugador a jugar, el entrenador a entrenar, el árbitro a arbitrar y el público a animar, que para eso va al partido; quien quiera desahogarse gritando a los participantes que se vaya a otro deporte o al psicólogo, aquí no lo queremos.

No vamos a entrar en cuestiones de educación, por suerte esto no es fútbol pero lamentablemente cada vez es más habitual encontrarnos con situaciones impropias de la educación que siempre ha reinado en nuestro deporte. Señoras y señores, esto es BA-LON-CES-TO, no lo contaminemos.

No obstante, vamos a centrarnos en el protagonista de este espacio; el árbitro.

Ese personaje de gris o naranja del que apenas se sabe nada y que tan apartado se tiene de los focos pese a su gran importancia y relevancia en el buen funcionamiento del juego y que, sin lugar a dudas, forma parte de este espectáculo que todos amamos y sin el cual no sería posible disfrutar de este deporte. Estamos a años luz de competiciones como la NBA en la que el árbitro es respetado, se entiende como parte imprescindible para el juego y al ser el que más sabe de reglas y situaciones de juego hay que respetarlo, por eso no es habitual ver a aficionados increpando a los árbitros como en el resto del mundo. Si conseguimos entender que esos tipos raros no se visten de uniforme para hacernos la vida imposible sino que se dedican a esto porque aman el baloncesto y participan de una manera diferente  a la considerada como habitual, cuando la masa social entienda esto habremos dado un paso de gigante en nuestra evolución social y educacional. Respetemos a los árbitros como ellos respetan a los demás.

Sin más, aprovecho para daros la bienvenida a todos. Espero que disfrutéis de este nuevo proyecto, que nos acompañéis durante mucho tiempo y por supuesto que me hagáis llegar vuestras dudas y/o recomendaciones para hacer de este rinconcito un lugar de encuentro para los amantes del baloncesto y en especial de los locos por el arbitraje.

¡Vamos allá!

 

El arbitraje español goza de muy buena salud.

Sin olvidarnos de ilustres del silbato como Betancor o Hernández Cabrera y reconociendo a los actuales grandes principales de la ACB como José Antonio Martín Bertrán, Juan Carlos García González, Daniel Hierrezuelo o Emilio Pérez Pizarro entre otros, estamos en un momento en el que nuestros árbitros participan en mundiales, europeos y JJOO alcanzando habitualmente un gran rendimiento. De hecho, tal es el nivel que es habitual ver a un árbitro español en finales o semifinales (siempre que no se cruce con nuestra selección).

Para los que no sean árbitros y estén leyendo estas líneas, que un árbitro sea designado para arbitrar una final es como si un jugador o entrenador llega a una final y además la gana. La participación en un campeonato a nivel internacional ya es un éxito y el hecho de poder arbitrar una final es el reconocimiento a su labor durante ese campeonato. Hay factores determinantes que influyen en una designación como no poder arbitrar un partido si lo juega tu propia selección, pero de eso hablaremos en otro momento.

Lo destacable ya no es que un árbitro español llegue a una final, sino que sean varios los que lleguen y que ya no sean siempre los mismos, señal inequívoca que la competencia es alta y que cada vez son más los árbitros que están preparados para dar el salto y tirar abajo la puerta del palco reservado para unos pocos. Como amante del baloncesto y apasionado del arbitraje, me enorgullece e ilusiona ver caras nuevas en este tipo de fases finales. Bravo por ellos.

Esto es una muestra de la que fue, entre otros, la participación de los nuestros en partidos finales de competiciones internacionales absolutas este mismo año.

– Emilio Pérez Pizarro (Final Eurocup 2016 partido de ida)

– Carlos Peruga (Partido por el 3er puesto femenino JJOO Rio 2016, la selección española jugó la final)

– Juan Carlos González (Final masculina JJOO Rio 2016)

Sin lugar a dudas, esto es una muestra del gran trabajo que se está haciendo en la ACB con nuestros árbitros y que los está colocando en las cotas más altas del arbitraje a nivel mundial.

Desde aquí aprovechamos para dar nuestra particular enhorabuena tanto a estos tres árbitros por haber logrado dicho éxito como al resto de compañeros que han participado en otras competiciones internacionales.

Pero todo esto no es más que la guinda final a toda una carrera. Hablaremos también de cómo es la vida de un árbitro, de los sacrificios que llegan a hacer y que pasan absolutamente desapercibidos para el resto, desde arbitrar minis en un patio de colegio en pleno invierno y en manga corta como renunciar a muchas actividades de fin de semana con amigos, familias y parejas por tener que arbitrar varios partidos durante un mismo fin de semana. A quienes trabajen duro, con el tiempo y si todo acompaña llegarán los pabellones repletos de público en altas competiciones, pero para llegar a eso son muchos años de sacrificio y trabajo por los que pasan miles de árbitros en nuestro país sabiendo que sólo unos pocos podrán lograr la recompensa final: poder arbitrar en la máxima competición a nivel nacional, la Liga Endesa.

Decía al principio que el arbitraje español goza de buena salud. No hay más que ir a ver un partido de competiciones FEB (Liga LEB, Liga Femenina, LF2 o Liga EBA) para ver el nivel de nuestros árbitros y el trabajo que desde los diferentes estamentos se hace con ellos. El futuro está en camino y viene con ganas de hacerse un hueco. Vivimos una época de evolución a gran escala y aquí vamos a hablar de ello.

Next generation.

arbitrosHay cantera. Precisamente gracias a esos valores de sacrificio, trabajo y esfuerzo se está consiguiendo un gran nivel de nuestros árbitros. Son muchos los que repartidos por todo el territorio español vienen con muchas horas de vuelo y con suficiente calidad y capacidad como para crear en estas ligas la competencia suficiente para elevar el nivel entre unos y otros y hacer que dicho nivel de arbitraje en LEB en ocasiones no tenga nada que envidiar al de algún partido ACB. Hay nombres cada vez que suenan más familiares en ACB como Sergio Manuel, Juande Oyón, Andrés Fernández o Jordi Aliaga y otros en LEB como Alberto Sánchez-Sixto, Juan Ramón Hurtado, Javier Torres, Eva Areste o Alberto Baena entre otros, siendo ésta nueva generación de la que hablamos, los que están llamados a ser el futuro del arbitraje español y coger el relevo de los que en otras épocas fueron los grandes referentes de nuestro arbitraje.  ¿Quiénes serán los que llamen a las puertas de la ACB?¿quiénes serán los próximos internacionales? Desde aquí haremos un seguimiento de sus carreras y sus logros, queremos darle la importancia que se merece al mundo del arbitraje y que todos tengamos acceso a ellos. Porque ya es hora de poner al arbitraje español en el sitio que merece, darle la relevancia que se ha ganado con tanto trabajo, esfuerzo y sin lugar a dudas este es el sitio y el momento adecuado… bienvenidos a vuestro rincón del arbitraje, bienvenidos a Tiempo Muerto.

¡Larga vida al baloncesto!

Imagen compartida en una charla sobre Comunicación realizada para los árbitros de la FCBQ.

Desde arriba y de izquierda a derecha: Vicente Sanchís, José Antonio Martín Bertrán, Juan Carlos Mitjana, Pilar Landeira – Yasmina Alcaraz, Juande Oyón, Arnau Padrós y Jordi Aliaga.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s