Hablamos hoy con Philipp Holm, jugador profesional de baloncesto, con numerosa experiencia en liga EBA, además de jugar varios años en ligas europeas como la Noruega o Alemana. Ahora, en sus últimos años de carrera, también ha conseguido obtener el título de entrenador nacional a nivel FEB, y ejerce actualmente como coordinador de la cantera del CAM Enrique Soler, donde también actúa como entrenador y jugador.
- ¿Cómo fueron tus inicios en el baloncesto?
De muy muy pequeño tuve mi canasta en casa y a los 5 años ya empezé a ir al Club Neptuno de Montevideo. Mi padre fue jugador, de ahí vino todo.
- ¿Cómo está la situación del baloncesto en Sudamerica en general y en Uruguay en particular? Ya que salen jugadores con mucho talento, pero no una buena generación, a excepción de la Argentina.
Siempre marcado por dos potencias como Argentina y Brasil, el segundo escalón de equipos, caso Venezuela fundamentalmente, Uruguay y Chile y Colombia especialmente en formativas están dando pasos adelante.
Como tu dices, es muy muy difícil sacar generaciones, incluso para Argentina y Brasil, la “dorada” será irrepetible pero sí jugadores de gran calidad y con nivel internacional.
Claro ejemplo de Granger, Batista y Fittipaldo en Uruguay, jugadores top, que han jugado una excelente Americup y esperando que pronto surjan talentos para rodearles. Lamentablemente en Uruguay, esto no va acompañado de una buena competencia local, cada vez más centralizada en Montevideo, con reglamentos inentendibles y ridículos, nula participación de jóvenes y un sinfín de impedimentos para que crezca.
- Llegaste a ser internacional con las categorías inferiores de la selección uruguaya, ¿fue ahí cuando te diste cuenta que podías llegar a ser profesional?
Realmente nunca llegué a ser internacional, sí era continuamente preseleccionado, jugué partidos amistosos pero nunca tuve la suerte de disputar un torneo oficial con la selección.
Fue todo muy natural, incluso cuando empecé a ser preseleccionado o ya había debutado en la 1ra división no era conciente de que podría ser profesional, siempre fue un juego y una diversión y de un día para otro, casi sin darme cuenta, firmé mi primer contrato.
- ¿Cómo te definirías como jugador?
Es complicado autodefinirse, muy resumidamente, soy un base, base puro, intento sacar lo mejor a mis compañeros y llevar el partido al ritmo que le convenga siempre a mi equipo.
- Cuentas con una amplia experiencia en el baloncesto español, entre liga EBA y LEB Bronce, ¿ cómo ves la actual situación de esa liga EBA?
No se asoma ni de cerca a lo que era cuando llegué a España, por el 2002/03, ni económicamente, ni la composición de las plantillas, ni en el sentido de la misma o el objetivo que se planteaban los equipos por aquel entonces.
Es verdad que las últimas 2-3 temporadas ha tenido un repunte en cuanto a nivel deportivo y en número de equipos, aunque habría que revisar tema de cupos, sobre todo en cuanto jóvenes.
- ¿Se puede en la actualidad vivir del baloncesto en ligas semiprofesionales como estas?
Es muy muy difícil, son muy pocos los casos o los clubs que brindan esa oportunidad de vivir exclusivamente del Basket.
- Cuentas con numerosos equipos en tu currículum, ¿te podrías quedar con uno en algún año en especial?
Es un tópico, pero de todos los sitios donde he estado me he llevado cosas positivas, y como especial, el año 2000, en el club Plaza (de Nueva Helvecia-Uruguay), que es el pueblo de mi familia, donde logramos el ascenso a la 1ra liga, siendo el primer equipo de la historia en lograrlo siendo fuera de la capital, Montevideo.
- ¿Qué te llevó a probar en una liga tan lejana como la Noruega? ¿Es muy distinto el mundo del baloncesto al de aquí?
Fue una combinación de factores, aquí en España se agudizó la crisis, y siempre había tenido la inquietud de jugar en otras ligas y conocer otros países y junto a mi mujer no lo dudamos cuando surgió la oportunidad.
Sí que es distinto, ni de cerca está considerado entre los deportes más practicados o populares del país, aunque sí está en pleno crecimiento, esa temporada, la 2012/13, solo había 8 equipos en 1ra división, actualmente ya hay 12. Hay muchos extranjeros, tanto americanos como de los países bálticos y muy pocos jugadores nacionales profesionales.
La experiencia fue muy positiva, deportivamente muy buena, fuimos campeones de liga y muy rica en lo personal, un país con muchas cosas para imitar.
- Además de Noruega, también cuentas con experiencia en Alemania, ¿tiene tanta importancia allí el baloncesto como el fútbol, o se encuentra en un segundo plano?
Se encuentra en un claro segundo plano, o alguno más abajo con respecto a deportes de “invierno”, pero con un plan de crecimiento muy agresivo, se plantean ser la mejor liga de Europa antes del 2030, y te lo dicen muy convencidos. En ifraestructuras, salud económica, planificación, van sobrados y en cuanto a nivel deportivo, van creciendo pasito a pasito, sus ligas menores, pro A, pro B, Regionalliga, ya son profesionales, van limitando paulatinamente año a año los cupos de extranjeros y no dudo que consigan ser una potencia europea en pocos años.
- 10.Con respecto a la formación de jugadores, como entrenador también que eres, ¿dónde puede residir el salto cualitativo de un chaval con respecto a los otros? Todos entrenan más o menos lo mismo.
Claramente todo empieza por el talento, pero no es una condición suficiente, entran muchos factores, la capacidad de trabajo, el gusto y pasión por el deporte y los externos, como la educación y no solo deportiva, entrenadores con los que se encuentre, club, condiciones de trabajo e infraestructuras, etc.
- 11. Muchas veces, a nivel ACB o EBA, las plantillas cuentan con jóvenes talentos en sus plantillas, pero no se les da la oportunidad de darse a conocer o tener minutos, ¿a que crees que se debe eso?
Hay poca paciencia, y mucha prisa por obtener resultados, olvidándose muchas veces del camino a mediano y largo plazo. Por esto mencionaba hoy el tema de posibles cupos en cuanto a la edad en liga EBA por ejemplo, hay buenos ejemplos en algunas ligas balcánicas.
- 12.Y, ¿Cuál es el secreto para mantener la ilusión y la pasión por jugar con 37 años y con toda una carrera hecha?
Tu lo has dicho, la misma pasión y gusto por el juego que cuando era un niño y que me han respetado las lesiones.
- 13. Después de jugador, cuando llegue el momento de la retirada, ¿entrenador de formación o entrenador profesional?
De formación seguro, ya lo soy y me gusta tanto como jugar y espero que con el tiempo, con el aprendizaje y experiencia necesaria pueda ser profesional, ojalá, es un deseo.
- 14. Con respecto a las nueva modificaciones que ha hecho la FIBA del reglamento, la que más discusión ha creado ha sido la relacionada con el tema de los pasos, ¿crees que beneficiará al espectáculo? ¿Qué nos acercará a la NBA? Aparte de las realizadas, ¿qué cambiarías tu del juego?
Me parece muy positivo, había que hacer algo al respecto, y creo hará más dinámico el juego. Otros cambios, parece que lo siguiente será agrandar el campo de juego, lo cual también lo creo necesario.
- 15. En los últimos años, y en los momentos importantes de los torneos, se ha visto a los equipos jugar mucho Pick and Roll, a veces en exceso, ¿es el Pick And Roll el sistema más fiable para generar espacios y tiro en momentos difíciles? En la NBA apenas se juega esto.
Diría que sí es el más fiable y también el más difícil de prever, aún con los scoutings de ahora y ante esta falta de espacio, es una acción que genera muchas veces un 4 contra 3 o claros mismatch, que en otras acciones de juego es muy difícil de provocar. La NBA, con sus reglas defensivas, es verdad que facilita situaciones de aclarados y 1c1, se juegan menos pick and roll que en FIBA, pero cada vez se ven más.
- 16. Como consecuencia de esto, ¿se está perdiendo el juego 1×1?
No creo que se pierda, creo que ha cambiado, ahora el 1×1, es a partir de una ventaja ya creada o en menos casos, en el poste bajo o medio.
- 17.¿NBA o Euroliga?
Veo más Euroliga, pero si tuviera en mi mesa entradas para elegir, e ir a un partido, sin dudas elijo las de cualquier partido de la NBA.
- 18. Un ídolo deportivo, sea jugador de baloncesto o no.
Desde niño, Antonio Pacheco, jugador de fútbol del glorioso Club Atlético Peñarol.
- 19. ¿Tú jugador favorito?
Jordan, marcó a mi generación.
- 20. Un entrenador al que te gustaría parecerte, ¿por qué?
Por cursos y clinics que he visto, me impacta la manera de trabajar de Sito Alonso, esa visión de mejorar hasta el mínimo detalle al jugador, al individuo, sea quien sea, a la edad que sea, para ser mejor al equipo y al grupo, me parece fabulosa