DEFENSAS ZONALES EN MEDIA PISTA

En este artículo vamos a hablar de las defensas zonales en media pista defensiva, excluyendo las que presionan lejos del aro (a toda pista, en 3/4 o a partir de 1/2 pista). No citaremos tampoco las defensas mixtas (aquellas que mezclan defensa en zona y defensa individual) como la box and one y triángulo +2  ni las defensas de ajustes como pueda ser la match up.

Antes de entrar en materia debemos tener presente dos apuntes:

  1. La defensa zonal (sea la que sea) debe ser utilizada en momentos puntuales del partido. No mantenerla durante muchos minutos seguidos ya que cuando más rato estamos en zona, le damos más opciones al rival para que encuentre la forma de atacarla, consiga sacar ventaja en su ataque y de esa manera nosotros perdamos efectividad en defensa.
  2. Antes de defender en zona los/las jugadores/as deben tener bien asimilados, los fundamentos de la defensa individual.. Difícilmente, por no decir imposible, los/las jugadores/as van a saber defender en zona sino saben defender de manera correcta en situación de defensa individual. Eso lo digo para los/las entrenadores/as de equipos de formación (infantiles, cadetes, juniors) donde ves a sus equipos defendiendo en zona muchos minutos, hasta 40 minutos he llegado a ver, cuando carecen de fundamentos en defensa individual.

Incluso en pista mini (donde el reglamento deja explícito que está prohibido defender en zona) nos encontramos situaciones donde el/la niño/a grande se encuentra debajo del aro sin defender a un rival, defensas flotantes invitando al rival al tiro exterior que “disfrazan” claramente una defensa zonal o situaciones de 2c1 al Jugador/a con Balón (en adelante JCB) donde tres defensores/as ocupan un espacio sin defender a ningún rival.

Es decir, trabajad lo mejor posible la defensa del 1c1, del 2c2 … hasta llegar al 5c5, que vuestros/as jugadores/as aprendan bien esos conceptos y ya llegará el momento de ponerse a enseñar como defender en zona.

1.- Características de la defensa zonal

a) Defendemos un espacio: La característica principal de la defensa en zona es que el/la jugador/a no defiende al hombre sino que defiende un espacio (de ahí el nombre de zona). Aunque yo siempre digo que el/la JCB debe estar defendido como si estuviéramos en individual, es decir agresivos para que no pueda pensar ni leer el juego de ataque con claridad.

b) Principios defensivos: Para poder defender en zona el equipo debe tener una filosofía y unos principios defensivos muy bien asentados. Es habitual, sobretodo en etapas de formación cadetes o juniors, ver a entrenadores/as que ponen a su equipo a defender en zona pensando que neutralizarán el ataque rival y a veces esas defensas hacen “aguas” por todos lados debido a que sus jugadores/as no tiene unos conceptos de defensa individual bien trabajados: defensa del corte, ayudas defensivas, etc

c) Comunicación: Si en la defensa individual es importante la comunicación defensiva en las defensas zonales es fundamental. Hay que avisar los cortes ya que muchas veces el rival intenta ganarnos la espalda por línea de fondo o se producen cortes por medio de las líneas defensivas, es decir se produce en el ataque rival más movimiento sin balón que contra defensa individual.

2.- Ventajas de una defensa zonal

Defendiendo en zona podemos encontrarnos las siguientes ventajas:

  • Romper el ritmo del partido. Si juegas contra un equipo que mantiene un ritmo alto de partido a base de contraataques o transiciones ofensivas rápidas, defendiendo en zona conseguiremos ralentizar su ataque obligándoles a atacar en estático.
  • Efecto sorpresa: Normalmente podemos utilizar la defensa en zona después de balón muerto: cuando el rival saque de fondo, de banda o volviendo de tiempo muerto. Si el rival no se lo espera empezará atacando contra individual y en cuestión del tiempo de posesión que les reste ganaremos unos segundos fundamentales en esa defensa.
  • Nos permite resguardarnos de las faltas. Si el equipo está cargado de faltas podemos recurrir a la defensa zonal donde se producen normalmente menos contactos y eso nos puede llevar a cometer menos faltas.
  • Cambiar las características de ataque del rival. Si jugamos contra un rival que no tiene buenos tiradores es un buen recurso defender en zona. En categorías inferiores se ve mucho este tipo de defensas ya que, normalmente, los equipos no tienen altos porcentajes de tiro.

Si sus exteriores son buenos penetradores, la defensa zonal también es buena para evitar que nos penetren hacia aro.

Si nuestro rival tiene un buen juego interior también nos interesará ponernos en defensa zonal, para impedir que el balón llegue a sus pivots dentro de la pintura donde puedan hacernos daño.

  • Neutralizar una racha anotadora del rival. Después de un parcial amplio del rival una manera de poder parar esa racha anotadora puede ser ponernos en zona para cambiar su forma de atacar tal como hemos citado en un punto anterior.
  • Facilitará nuestro contraataque siempre y cuando, claro está, dominemos el rebote defensivo. Al tener a nuestros/as jugadores/as en una disposición estructurada mientras defendemos en zona, al coger el rebote defensivo nos será más fácil salir al CA con una estructura ya oragnizada.

3.- Inconvenientes de una defensa zonal

Algunas de las desventajas que podemos encontrarnos son las siguientes:

  • Si tienen buenos/as tiradores/as es un tipo de defensa que facilita al tiro exterior del ataque.
  • La situación de poste alto siempre es difícil de defender, ya que es donde se genera más espacio, muchas veces hay dudas en si defiende la línea de arriba o la de abajo (2-3 y 3-2).
  • Comunicación defensiva. Si los/las jugadores/as no comunican bien, sobretodo los cortes, la defensa en zona puede ser desastrosa.
  • Capacidad de rebote. Al no estar defendiendo a un/a jugador/a en concreto, muchas veces tendemos a no saber a quien hemos de cerrar en el rebote. Si el rival es capaz de cargar bien el rebote ofensivo con 3 jugadores/as vamos a sufrir mucho en defensa zonal.
  • Movimiento colectivo. Cuántas veces hemos oído que la defensa en zona era para “descansar” de un alto ritmo defensivo cuando estamos en individual u hombre. Nada más lejos de la realidad, una defensa zonal bien hecha llega a producir más cansancio en los jugadores/as ya que como hemos dicho varias veces en este artículo, estás defendiendo un espacio normalmente más amplio del que estarías ocupando en una defensa individual. Por tanto para que la defensa zonal tenga éxito, los/las 5 jugadores/as deben bascular al mismo tiempo mientras el balón viaje de lado a lado de la pista.
  • No perder la posición por ir a robar un pase. Siempre dejo claro a mis jugadores/as que la zona no tiene como objetivo el ir a robar un pase. Está claro que si el balón te cae en las manos no vas a desaprovechar la ocasión pero me refiero a que nunca debemos abandonar nuestra posición tentados de ir a robar ese pase que vemos cerca, porqué en caso de no llegar provocas un desajuste defensivo que nos puede costar un basket. El objetivo de la zona es retrasar el tiempo de ataque y que siendo agresivos provoquemos la pérdida de balón del rival, no el robo del mismo.

4.- Tipos de defensa zonal

Como hemos dicho en la introducción vamos a comentar las 5 zonas más comunes, que se utilizan en media pista defensiva. En función del número de defensores/as en la línea de arriba (la más alejada del aro que defendemos) la llamaremos zona par (2-3 y 2-1-2) o zona impar (3-2, 1-2-2 y 1-3-1)

4.1. Defensa 2-3:

En este tipo de defensa los/las jugadores/as más pequeños/as ocupan la línea de arriba mientras 3 y 4 ocupan las esquinas de la línea de abajo (la más cercana al aro que defendemos) y 5 lo ponemos en la parte central de bajo para que “proteja” el aro.

En este gráfico vemos las áreas de responsabilidad de cada jugador/a, aquellos espacios que debe proteger cada uno. También hemos delimitado con una línea horizontal de banda a banda los espacios que deberían defender los/las jugadores/as de la fila de abajo (3, 4 y 5) y la que deberán defender 1 y 2.

Puntos débiles: Como podemos apreciar hay “zonas de peligro” donde debemos ser muy cuidadosos si el balón llega ahí (posición central en 6,75 o poste alto) o si nos juegan sin balón por ese espacio (espalda de la línea de abajo concretamente entre el tablero y la línea de fondo). En esos espacios es donde nos pueden hacer más daño.

También sobretodo después de inversión podemos tener problemas si el balón llega a la posición de 45º ya que muchas veces hay confusión sobre si debe llegar el/la defensor/a de la esquina de bajo o el más cercano de la línea de arriba. Ahí es donde entra el factor de la comunicación que antes resaltábamos.

Ventajas: La ubicación de 3 jugadores/as en la línea de abajo nos protege la zona del poste bajo y también evita penetraciones hasta el fondo del aro. También es una buena zona para proteger a nuestro/a 5 si está cargado/a de faltas.

Vamos a explicar cómo defender algunas situaciones (de las muchas que se pueden dar) cuando estamos posicionados en una defensa 2-3.

4.1.1. Primer pase a 45º

Antes de dar el 1r pase Defensor/a 1 está muy agresivo en la defensa al JCB. Cuando dan el 1r pase y el balón va hacia el alero situado a 45ª en este caso es def. 2 quien saltará agresivo hacia el balón. Siguiendo la disposición atacante del gráfico (podría ser cualquier otra y ahí nuestros defensores tendrían otra disposición), def. 1 bajaría a interceptar un posible pase al poste alto (4), def. 5 anticiparía en defensa al poste bajo (5) y def. 4 reemplazaría la posición inicial de 5, situándose un poco encima de este para intentar parar una posible penetración de 2 al mismo tiempo que intentaría llegar a 3 si recibiera balón.

4.1.2. Primer pase a la esquina

Si el primer pase va a la esquina defensor/a 3 saltaría  defender al JCB, def. 5 anticiparía la defensa del poste bajo (5), def. 2 estaría pendiente de 4 en el poste bajo, mientras def. 4 reemplazaría la posición inicial de 5 haciéndose fuerte debajo aro.

4.1.3. Inversión de balón

Si el balón llega a 45º producto de una inversión de balón es muy probable que nuestro/a defensor/a de 1ª línea no llegue a poder defender al/la JCB, como sí lo hacía en la situación que hemos denominado 4.1.1. donde llegaba claramente.

En este caso, como vemos en el gráfico, sería el/la defensor/a más cercano de la segunda línea, en este caso def. 3, quien saldría a defender al/la JCB. Ahora la rotación implicaría a los/las 5 defensores/as. Def. 1 llegaría a defender a 1, def. 2 se pondría a proteger el poste alto ante 4, def. 5 sigue el corte del atacante 5 hacia el medio de la pintura (a unos 3 metros del aro) y def. 4 se sitúa detrás de 5 por si tuviese que saltar a la ayuda ante una penetración por línea de fondo.

4.2. Defensa 2-1-2:

Defensa poco utilizada en el baloncesto profesional (por la gran cantidad de puntos débiles que “ofrece”), la solemos ver más en etapas de formación, donde los porcentajes de tiro son más bajos y este tipo de defensas zonales puede llevar a conseguir el objetivo que nos proponemos.

En el siguiente gráfico vemos la formación inicial y el espacio del cual es responsable cada uno/a de nuestros/as defensores/as.

Puntos débiles: Debido al gran espacio que han de defender la línea de arriba como la de abajo, podríamos decir que los puntos débiles son las esquinas y las posiciones de 45º.

Ventajas: Con el balón en un lado la presencia de nuestro/a 5 en medio de la pintura debe darte una sensación de seguridad en la zona dificultando mucho el juego interior del rival.

4.2.1. Primer pase a 45º

En este caso lo primero que observamos es que el rival para atacarnos la zona ha hecho lo que llamamos una sobrecarga (situar a dos exteriores y también un interior) en el mismo lado para intentar crear situaciones de ventaja numérica en ese lado de la pista. Contra defensa individual lo más habitual sería de inicio jugar con los exteriores situados a ambos lados de la pista para tener más espacios y más opciones de atacar por un lado u otro.

Vemos que 1 se decanta hacia su izquierda y le da el pase a 2. El/la defensor/a 1 será quien saltará a defender al/la JCB, def. 3 irá a la esquina anticipándose a un posible pase, al mismo tiempo 4 saltará a defender a 4 reemplazando la posición de defensor/a 3. En ese intercambio de posiciones de los/las defensores/as 3 y 4 es un ejemplo clarísimo de lo que debe ser la comunicación, ya que en caso de def. 3 salte a la esquina y def. 4 no esté atenta a saltar a defender a 4, un pase de 2 a 4 dejaría solo/a a este/a bajo el aro y serían dos puntos seguros.

Para finalizar 5 debería estar atento/a a una posible penetración de 2 rompiendo a  def. 1 y saltar a esa ayuda defensiva. De esta manera def. 2 se ocupará de que no entre un pase al poste alto ocupado por 5.

4.2.2. Situación de penetración y cortes

En una situación con una penetración de JCB y dos cortes (en este caso corta hacia aro 5 y 3 lo hace hacia la pintura cercano al poste alto). Sobre la penetración de 2 será defensor/a 3 quien saltaría a defenderlo dejando de lado a su rival 4 que ha cortado por fondo para generar espacio a su compañero/a 2 en esa situación de 1c1.

El corte de 5 hacia el aro sería parado por def. 5. El/la def. 4 debería estar atento/a a su espalda por donde le saldrá 4 después de haber cortado por fondo y el corte de 3 hacia el poste alto debería ser defendido por 2, dejando a 1 que ocupe la zona de cabecera para un posible pase retrasado a 1.

4.3. Defensa 3-2:

En esta defensa pondremos a nuestros exteriores en la línea de arriba y los interiores en la línea de abajo.

En la línea de arriba hay entrenadores que prefieren poner al 3 en medio porqué normalmente es un hombre alto (la mayoría de veces más alto que 1 y 2) y puede interferir en los triples frontales así como ser capaz de parar penetraciones desde la cabecera del ataque. Otros preferirán poner a su base o incluso a su 2 con el mismo objetivo de parar cualquier penetración que se pude jugar por el centro del ataque rival. Aquí ya va a gustos de cada entrenador quien decides poner. Tanto si ponemos a 1, 2 o 3 en medio es indistinto que lado ocupen sus dos compañeros.

En el siguiente gráfico vemos las zonas de “responsabilidad” de cada jugador/a.

Puntos débiles:

Esta zona produce diversos puntos débiles claramente delimitados:

Las esquinas son claramente un punto débil en esta defensa ya que son nuestros/as jugadores/as grandes quienes deben llegar a defenderlas, con el agravante de que sino son jugadores/as rápidos/as tenemos un problema.

El otro espacio es el poste alto ya que ahí es el jugador/a del medio de la fila de arriba quien debe estar pendiente.

El espacio entre la línea de abajo y la línea de fondo. Siempre decimos que una de las mejores formas para atacar una zona es moverse a las espaldas de los jugadores/as que ocupan la línea de abajo y poder aparecer en cualquier momento en el interior de la pintura.

Ventajas:

Es una defensa que crea muchos problemas al tiro exterior (como hemos explicado el único triple que nos puede hacer daño es el que se produzca desde las esquinas).

También impide las penetraciones ya que con tres defensores/as en la línea de arriba se hace difícil que nos puedan penetrar desde el exterior.

4.3.1. Primer pase a 45º

Aquí también el equipo rival nos plantea una sobrecarga con los dos exteriores en el miso lado de balón, lo cual va a dificultar nuestra defensa zonal. En este primer gráfico después del pase a 2 será def. 2 quien apretará el balón. Def 3 se encargará de que no entre el balón la poste alto (4) y def 1 iría a ponerse delante de 1 para evitar un pase de vuelta.

Fijaos que en la línea de abajo def 5 ya se ha ido a la esquina anticipando el posible pase de 2 a 3. Al mismo tiempo def 4 reemplaza la posición de def 5 ocupándose de defender la posición del poste bajo ocupado por 5.

4.3.2. Inversión de balón

En el caso de invertir el balón la defensa debe bascular de un lado a otro, es muy importante que todos/as los hagan a la vez ya que un despiste de un/a jugador/a puede llevarnos a encajar un basket fácil.

En este movimiento de inversión vemos que def. 2 llega a defender a JCB (2), def 3 sigue estando pendiente de que 3 no meta el balón al poste alto que ocupa 4 y def 1 da dos pasos para meterse dentro de la pintura por si 4 cortase hacia el aro dificultar ese movimiento.

Los/las dos interiores seguirán defendiendo el poste bajo, vemos que atacante 5 ha cortado por línea de fondo siguiendo la trayectoria del balón, ahí def 5 debe estar atento/a a sus espaldas y def. 4 como va a quedarse sin nadie a quien defender ne su espacio tiene dos opciones: subir a defender a 4 de cara (con lo def 1 y def 3 cambiarían la posición que hemos puesto en el gráfico) o quedarse en una posición más “pasiva” por si 5 recibiera y rebasar por fondo o por centro a def 5.

4.4. Defensa 1-2-2:

Esta defensa va encaminada a parar a equipos que tienen un buen tiro exterior. Como podemos ver los/as 5 jugadores/as están defendiendo espacios exteriores pudiendo llegar a cada tiro de 3 sin excesivos problemas.

Puntos débiles:

En el gráfico anterior, en amarillo podemos ver los puntos débiles de la zona 1-2-2.

Produce los mismos puntos débiles que la zona 3-2. Es decir las esquinas, ya que nuestros/as defensores/as, que están abajo, son los/las interiores que suelen ser más lentos y les va a costar llegar a defender la esquina.

Si llega el balón al poste alto también va a ser un espacio difícil de defender, ya que deberemos realizar ajustes.

Como en todas las defensas zonales ya hemos comentado que otro punto débil es cuando nos juegan por detrás del tablero, es decir por la espalda de los/las jugadores/as que forman la última fila, la mas cercana a fondo.

Ventajas:

Podemos defender bien el tiro exterior des de frontal y 45º.

Podemos hacer traps, sobretodo en las esquinas.

Al tener nuestros/as jugadores/as grandes abajo el juego interior del ataque queda bien protegido.

4.4.1. Inversión de balón

Si invierten el balón de lado va a propiciar que nuestra defensa tenga que bascular y aquí os ponemos un ejemplo. Def 3 que estaba pendiente de que no entrar el balón al poste alto que ocupa 4, va salir a defender a 2 un poco antes de que reciba (recordad que siempre debemos salir a defender un pase cuando “vuela” el balón y no cuando el/la rival haya recibido). La otra opción que he pintado es que def 2 iría a defender situación de poste alto y def 1 se situaría en una posición “intermedia” entre 1 y 3 para llegar a un posible pase de vuelta a 1 y también para llegar sobre un pase bombeado a la esquina (3).

4.2.2. Trap (2c1) en la esquina

Ante un pase a la esquina por parte de 2, sólo podría llegar bombeado debido a la distancia, deberemos decidir si arriesgamos o no. Aunque parezca contraproducente creo que arriesgamos más si sólo sale 5 a la esquina que si hacemos un trap o 2c1 en la esquina. ¿Por qué? Lo hemos explicado anteriormente, nuestro/a 5 será casi siempre un jugador/a lento/a a quien le costará llegar a la esquina (posibilidad de dejar un tiro) o si llega lo más normal es que 3 lo pueda superar a contrapié por rapidez y entonces tengamos un desajuste aún mayor.

Tal como vemos en el gráfico hemos decidido hacer el trap en la esquina. La comunicación debe ser el primer objetivo a tener en cuenta, no dudar, ir agresivos/as etc. En este caso def 3 sería quien acompañaría a 5 en el 2c1 y partir de ahí el resto de compañeros/as reemplazarían posiciones: Def 4 iría a defender la situación e poste bajo donde se encuentra 5, def 2 reemplazaría a def 1 para evitar el pase de salida al o la atacante 1 y def 3 al mismo tiempo debe reemplazar a Def 3 y defender la situación de  poste alto que ocupa 4.

Como veis durante el “vuelo del balón” los/las 5 defensores/as deben moverse al mismo tiempo, lo cual requiere de una comunicación y unos timmings muy bien trabajados previamente.

4.5. Defensa 1-3-1:

Iniciamos la defensa 1-3-1- diciendo que es una de las defensas que mejor protege nuestra zona interior, deja pocos espacios para la circulación de balón. Si tenemos jugadores/as con los brazos largos el volumen de espacio que ocupan con brazos extendidos es muy grande. Eso obliga al rival a jugar mediante pasos picados o bombeados.

A diferencia de otras defensas zonales en la línea de abajo no colocaríamos nuestro/a Def 5 sino a un def atlético/a que podría ser 3 o un 4. Hay entrenadores que incluso apuestan por su base para defender la línea más cercana a fondo. En el gráfico he puesto a Def 3 abajo pero si nuestro/a 4 fuese un/a jugador/a rápido/a también podría ocupar esa posición.

Al ser una defensa de gran exigencia física no la debemos utilizar muchos minutos seguidos sino más bien como factor sorpresa o en defensas puntuales.

Puntos débiles:

En este tipo de defensa zonal tenemos más protegidos los tiros desde 45º y como debilidades vemos las esquinas y la parte de detrás de la última línea defensiva, como en todas las defensas zonales que hemos explicado en este artículo.

Ventajas:

Es un tipo de defensa, como hemos dicho en la introducción, que protege mucho la pintura, ahí tenemos a tres jugadores y para el rival es complicado meter el balón ahí. También impide que el rival pueda penetrar por el centro. Obliga al rival a tener que dar pases bombeados, cosa que beneficia el movimiento de nuestra defensa.

Podemos realizarla en media pista o a 3/4 sin tener que cambiar nuestra disposición en el balance defensivo. El problema de muchas zonas press es que luego debes ajustar en individual al llegar a tu línea de 6,75 defensiva ya que es complicado mantener la misma “estructura” defensiva que estabas utilizando en cancha ofensiva.

4.5.1. Balón a 45º

El primer detalle que vemos en este gráfico es la disponibilidad de como nos pueden atacar de inicio. Colocar a sus dos interiores abajo (no uno en el poste alto) puede llevar a dudar a nuestro/a Def 3 sobre a quien debe defender. Está claro que el balón sólo puede llegar ahí bombeado y si Def 3 es alto/a con brazos largos podría llegar a defenderlo.

En esta situación 1 deberá dar un bote para acabar pasando bombeado a 2 que habrá venido a ofrecer una línea de pase. Eso dará tiempo a que nuestros/as defensores/as puedan desplazarse y llegar a los pases. En este caso Def 4 iría a defender a 2, Def 2 en lado débil bajaría a defender a 4 en caso que se quedara allí mientras que Def 3 iría a defender la posición e poste bajo que ocupa 5 y finalmente Def 5 cerrarí posibles pases internos que se pudiesen dar si 2 corta 0 4 sube al poste alto.

4.5.2. Trap (2c1) en la esquina

En esta situación vamos a hecer un trap, o un 2c1, en cuanto llegue el balón a la esquina. Hay varias maneras de hacerlo (me refiero a que vayan distintos/as defensores/as). Nosotros vamos a hacerlo con Def 3 que irá de cara y def 2 que irà por encima a tapar cualquier pase o penetración que pueda realizar 2.

La siguiente rotación sería que def 4 baje a defender la situación de poste bajo que ocupa 5 y nuestro/a def 5 mantendría por delente de 4 la defensa del poste alto.

Repito que habría otras posibilidades sobre la misma situación de hacer rotaciones defensivas distintas pero esta es la que haría yo en esta situación concreta.

Hasta aquí este artículo sobre las defensas zonales y como siempre decimos esta es mi manera de entender el baloncesto pero lógicamente cada entrenador tiene la suya y lo bueno y enriquecedor de éste deporte es que, debatiendo sobre defensas zonales, sacaríamos conclusiones distintas pero no por ello no serían todas válidas.

Fuentes consultadas

Defensa zonal en medio campo

https://www.coachcedric.com/defensa-en-zona

Txema Martínez Font

Entrenador Nacional de Baloncesto

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s