1.- Juego sin balón:
Una vez nos comentaron que cierto entrenador había definido el baloncesto como “un deporte de ángulos y espacios”. Hoy nos centraremos en los espacios, en como ocuparlos y el porqué de la importancia que tiene el saber donde ir en cada momento de nuestro ataque.
Cuántas veces hemos escuchado a entrenadores de formación (y también en categorías superiores) gritar a sus jugadores/as desde el banquillo frases como estas:
- Nos movemos
- Ofreceros
- Jugamos sin balón
- Trabajamos para recibir
y otros conceptos similares. Acto seguido ves a sus jugadores/as con una cara de incredulidad pensando “y a donde voy”.
Sucede muchas veces que en los entrenos no se trabaja el “ocupar espacios libres” y luego en el partido es prácticamente imposible que los 4 jugadores/as sin balón sepan que espacios deben ocupar sin molestar al jugador/a que lleva el balón y al mismo tiempo sacar beneficio de esos espacios libres.
Desde minibásquet hasta senior hemos de dedicar unos minutos del entreno al “juego sin balón”, sin olvidar que el máximo peligro de nuestro deporte es el balón, ya que todas las acciones acaban en 1 c 1 o en tiro.
Pero bien es cierto que cuando el balón está bien defendido y quien lo lleva no puede finalizar la acción de ataque sus compañeros/as deben liberar esas líneas de pase (bien defendidas por el equipo contrario) para ofrecer salida al balón.
Hace años corregí en un entreno a un jugador cadete porque ponía un bloqueo más lejos de lo que yo le había indicado y su respuesta fue “que más da que ponga el bloqueo aquí o un metro más adelante”.
Una cancha mide 15 metros de ancho, en ataque el jugador con balón está a unos 7 metros del aro. Quiere esto decir que entre esos 7 metros de largo y esos 15 de ancho nos encontramos a 10 jugadores. Imaginaros si tiene importancia poner el bloqueo en un punto determinado y no un metro más hacia adelante o un metro detrás. La importancia de los espacios en ataque es un factor determinante para que nuestra acción ofensiva tenga éxito o no. El otro será que ese tiro entre.
Más adelante veremos situaciones diversas representadas con unos gráficos. En algunas situaciones he puesto defensores y en otras no. El motivo es que en el 2 c 2 he querido reflejar que debemos cortar por delante del defensor en dirección al balón (excepto en la puerta atrás), pero en la situaciones de 3, 4 y 5 c 0 tan sólo me interesaba reflejar el ocupar los espacios libres.
Para trabajar este tipo de situaciones recomiendo que las trabajéis siempre primero sin defensa y una vez los jugadores/as tengan los automatismos necesarios de cómo ocupar los espacios libres, ya los trabajemos con defensores para simular situaciones reales de partido.
2.- Posiciones que podemos ocupar en ataque:
2.1 Contraataque:
Para iniciar un contraataque debemos cerrar los 5 jugadores a nuestro par (incluido el tirador) y coger el rebote defensivo. Una vez tenemos el balón en nuestras manos vamos a correr el contraataque. Aquí debemos enseñar a los jugadores/as a correr por los carriles libres.
Primero pase de obertura al base que siempre debe recibir próximo a la banda (algunos bases tienen la manía de venir a recibir al centro, donde si nos roban balón es canasta recibida segura), a partir de ahí algunos entrenadores quieren que el base corra por la banda (para evitar el mayor “tráfico” de jugadores en el medio) y otros preferimos que corra por medio para tener más amplitud de mira cara a dar un pase de finalización a ambos lados.
Los exteriores correrán cada uno por los carriles laterales.
Los interiores correrán por carriles centrales (el que no ha cogido el rebote correrá por delante del balón para llegar el primero cerca del aro contrario, situándose en el lado del balón, mientras el que ha cogido el rebote llegará por detrás del balón, a quien llamaremos tráiler.
2.2. Ataque estático
Principalmente en mis equipos les digo que ha 8 posiciones en ataque para jugar (algunos compañeros dicen que hay 6 o 7).
Para mi tendríamos la posición frontal fuera del 6,75, las dos diagonales a 45º, las dos esquinas, los dos postes bajo o medio y el poste alto (la línea del tiro libre). Somos 5 jugadores/as en pista y hay 8 posiciones a ocupar, con lo cual siempre nos quedarían 3 para poder ir moviéndonos.
Un entrenador me dijo un día que los equipos que mejor jugaban a baloncesto eran aquellos donde su jugadores sabían donde ir cada momento sin balón.
Aparte de ser efectivo de cara al espectador es más vistoso un partido donde en ataque hay un movimiento continuo de los jugadores antes de ver a un jugador con balón intentando atacar y sus compañeros parados esperando a recibir.
2.3. Ocupar las esquinas
Personalmente soy un “maniático” con este concepto y es por eso que considero necesario escribir un sub apartado sobre ello.
¿Porqué es básico ocupar las esquinas en ataque?
Bajo mi punto de vista creo que es el espacio más difícil de defender. Casi nunca vemos que los defensores lleguen a defender la esquina, máximo les vemos llegar a la prolongación del poste medio.
Si ocupamos la esquina de lado fuerte normalmente tendremos un contrario defendiéndonos muy cerca, con lo cual no tendremos opción de recibir pero en cambio liberamos un espacio muy amplio para que el jugador-balón pueda encarar un 1c1 sin excesivo tráfico de jugadores.
Instintivamente (aunque los entrenadores reiteremos que las ayudas han de venir de lado débil) el defensor de 2 irá a hacer la ayuda sobre la penetración de 1. Con la esquina ocupada tenemos un pase perfecto para un triple liberado.
Esquina lado fuerte ocupada
Si ocupamos la esquina de lado débil difícilmente nuestro defensor (que está en lado de ayudas defendiendo la línea de pase) bajará hasta la esquina con lo cual si nos llega un pase a esa esquina tendremos varias opciones de ataque: un tiro liberado, generar una penetración por línea de fondo que nos de un tiro fácil desde 4 metros o que nos de la posibilidad de doblar balón fuera o meterlo dentro de la pintura en función de las ayudas defensivas y del movimiento sin balón de nuestros compañeros.
En éste caso si 2 supera a su defensor su compañero 4 irá hacia dentro con lo cual obligaremos a que los defensores de 4 y 3 hagan la primera ayuda (def. de 4) y la segunda (def. de 3) y de esta manera en la esquina de lado débil quedaría 3 completamente sólo para un triple liberado.
Esquina lado débil ocupada
3.- Conceptos en ataque:
Los conceptos que debemos trabajar en ataque sin balón son:
-Fintas de recepción: Las debemos trabajar desde minibasquet hasta categoría senior, un ratito en cada entrenamiento. Ya sea en ejercicios de 1c1 con pasador, 2c2 etc hasta llegar al 5c5.
Desde bien pequeños debemos enseñarles el concepto de “trabajar para recibir”. No puedo estar estático mientras mi compañero con balón está buscando alguna línea de pase. Muchos balones los perdemos por un mal pase, cierto. Pero pocas veces nos paramos a pensar que ese mal pase en muchas ocasiones se debe a que los 4 compañeros de pista están en posición estática facilitando una buena defensa del rival que ahoga esas líneas de pase.
Las líneas de pase no existen, las debemos generar nosotros con nuestro trabajo previo a la recepción.
-Puerta atrás: La utilizaremos cuando la línea de pase esté sobremarcada, es decir cuando nuestros defensor/a esté muy enganchado a nosotros. En ese momento con un cambio de ritmo explosivo le ganaremos la espalda.
-Bloqueos: Ya en categorías más avanzadas (normalmente en etapa cadete) cuando introducimos los bloqueos en nuestro ataque, tanto directo como indirecto, también se nos abre un abanico de posibilidades de juego sin balón.
En ambos casos de bloqueo tenemos movimientos sobre los espacios
-Autobloqueo: Nuestro jugador irá hacia su oponente como si fuese a bloquearle y lo que hará es girarse sobre sí mismo para ganarle la posición y recibir.
4.- 2 c 2 Pasar y cortar
Desde la etapa de minibasquet enseñamos el concepto de pasar y cortar.
Muy importante insistir siempre en cortar mirando y pidiendo balón. Es frecuente ver al jugador que corta por instnto sin ninguna esperanza de recibir y, obviamente, no recibe.
Normalmente cuando pasamos balón y cortamos fuertes hacia el aro solemos recibir ya que muchas veces, sea cual sea la categoría, no nos defienden bien el corte por delante, tampoco usan el cuerpo para defendernos (body check), con lo cual obtenemos ventaja en la mayoría de ocasiones.
Generalmente cortaremos por delante del defensor (en dirección al balón) para poder recibir con más facilidad, ya que si cortamos por detrás de él buscando ganar la espalda obligaremos a un pase bombeado que es más difícil que nos llegue. La excepción sería la puerta atrás (explicada en el punto 3) donde ahí sí cortaremos por detrás del defensor, buscando ganarle la espalda.
Podríamos definir diferentes situaciones de 2 c 0 donde después de pasar podríamos cortar y en este punto os vamos a mostrar tres de las muchas situaciones posibles: pase al poste bajo, pase entre exteriores, pase entre interiores poste alto – poste bajo. Repito que podemos encontrar muchas más.
Aquí vemos los gráficos sobre estas tres situaciones:



5.- 3 c 0 Pasar, cortar y reemplazar:
Concepto del juego que también se enseña desde la etapa de minibasquet. Es en esos instantes de baloncesto formativo (donde no existen los bloqueos) donde vemos más situaciones de pasar, cortar y reemplazar. En categorías superiores poco a poco los bloqueos van sustituyendo a estas situaciones de ataque.
La situación sería que el jugador con balón da un pase, luego corta y otro jugador va a ocupar la posición donde estaba el jugador con balón antes de dar el pase, es decir le reemplaza.
En este caso vemos como el base ( 1 ) da un pase a un exterior ( 2 ) y corta. Si puede recibir lo hace para acabar y sino ocupa un espacio libre (en este caso la esquina de lado fuerte). El otro exterior ( 3 ) reemplaza la posición del base.
6.- 4 c 0 (en situaciones de jugar con 4 jugadores/as abiertos)
Muchas veces tanto en categorías de formación y en categorías superiores (aquí se ve menos) podemos encontrar equipos que juegan con 4 jugadores/as abiertos, bien por las características físicas del equipo o por otras circunstancias.
En estas situaciones debemos tener más cuidado porque tendremos más posiciones exteriores ocupadas y debemos tener sumo cuidado que a la hora de reemplazar las posiciones los atacantes no se interpongan en el camino del jugador balón llegando a molestar y reducir los espacios.
Aquí os mostramos un gráfico donde podemos ver uno de los múltiples ejemplos de cómo ocupar los espacios si decidimos jugar con 4 jugadores/as en posiciones exteriores.
En este caso 1 pasaría a 3, en ese momento 2 cortaría por debajo para llevarse a su defensor y ocuparía esquina contraria, 1 cortaría para recibir y son lo hace ocupa esquina de lado fuerte y finalmente 4 reemplaza a 1.
7.- 5 c 0 (en situaciones de 3 exteriores y 2 interiores)
Aquí llegamos a la situación de 5 c 0 con 3 jugadores exteriores y 2 interiores. Podríamos recrear muchas situaciones distintas pero vamos a centrarnos en una de ellas donde el base pasa a uno de los exteriores y corta a la esquina contraria. En este caso el alero que no recibe reemplaza la posición donde estaba el base.
Los interiores tampoco deben quedarse quietos, en éste caso podríamos ver un bloqueo indirecto entre pivots para que uno salga a recibir al poste alto y el otro ocupe el poste bajo a la esperad e poder recibir también.
En ésta acción 1 pasaría a 2 y corta para recibir, sino recibe ocupa esquina de lado fuerte. En ese mismo momento del corte 3 reemplaza a 1. Al mismo tiempo 5 hace bloqueo indirecto a 4. Después del bloqueo 4 sube al poste alto para recibir y 5 se gira para recibir debajo del aro.
Vemos como le ofrecemos tres líneas de pase claras a 2: debajo del aro, en el poste alto y en la esquina.
Muy importante en las situaciones de 5 c 0 controlar el timming de las acciones.
8.- Ocupar espacios cuando un jugador/a penetra
Si bien hasta ahora sólo habíamos hablado de ocupar los espacios después de un pase, en éste punto nos centraremos en como los ocuparíamos cuando el jugador/a con balón penetra.
En 2004 asistí a un clinic de Xavi Pascual (cuando entrenaba al EBA del FC Barcelona) y nos habló de cómo deben reaccionar los jugadores/as sin balón cuando el compañero/a con balón penetra.
Siempre he procurado trabajarlas a principio de temporada en mis equipos. Son situaciones para tener en cuenta en los equipos donde no hay sistemas de ataque pero también en los equipos que usan sistemas para atacar.
A veces el sistema se rompe o se juega un ataque más libre (por conceptos) y es ahí donde las situaciones que veremos a continuación nos pueden servir.
También decir que en los gráficos que veremos en las tres situaciones hablamos siempre de posiciones exteriores e interiores. Es decir, no siempre 1 estará en posición frontal y podemos encontrarnos en una situación que un 4 con buena mano se encuentre fuera del 6,75 y un 3 alto posteando en el poste bajo. Así pues iremos cambiando a los exteriores de posición para que lo veáis más claro.
8.1. Penetración central:
Aquí vemos a 1 como penetra. La reacción de sus compañeros sería la siguiente: 2 iría a esquina de lado fuerte. A 3 le dejamos elegir entre reemplazar a 1, por si nos roban balón asegurar el balance defensivo, u ocupar esquina de lado débil.
Los pivots, en éste caso, 5 autobloquea al defensor de 3 para evitar la segunda ayuda y 4 se abre para hacer dudar a su defensor si va sobre él o sobre 5 y al mismo tiempo tiene un tiro de 4 o 5 metros relativamente fácil.
También los pivots pueden atacar el aro directamente (sin el autobloqueo) o ganar la espalda de su defensor en función del movimiento que haga.
8.2. Penetración lateral interior:
En ésta situación sobre penetración lateral interior de 2 sus compañeros efectúan los siguientes movimientos: 1 va a ocupar esquina de lado débil dando una línea de pase alejada pero efectiva. 3 reemplaza la posición que deja 1. Los interiores: 5 se abre para tener un tiro de 4 o 5 metros mientras que 4 gana la espalda a su defensor que sale a la ayuda.
8.3. Penetración lateral exterior:
Cuando penetramos superando por el exterior (por línea de fondo), lo más normal es que la primera ayuda la haga el pivot de lado fuerte. Entonces nuestros interiores harán lo siguiente: 4 sube al poste alto para no interponerse en el camino de 1 y dar un línea de pase mientras 5 intenta ganar el centro de la zona (por si su defensor sube a defender a nuestro 4). Si 5 se queda en medio de la zona intentaría ganarle la espalda.
Mientras nuestros exteriores se moverían de ésta manera: 2 reemplaza la posición inicial de 1 y 3 ocupa la esquina de lado débil, ahí el pase es complicado pero podría darse paralelo a línea de fondo.
Para finalizar éste artículo recalcar la importancia que tiene en el baloncesto la ocupación de los espacios libres, sin amontonar jugadores en un solo lado de la cancha, sin interponerse en el camino del jugador/a con balón y de ésta manera conseguiremos una ataque “ordenado” y de ésta manera nos facilitará las acciones que tengamos que llevar a cabo en el aspecto ofensivo.
Txema Martínez Font. @txema2005
Entrenador Nacional de Baloncesto
Correcto como un juego de ángulos y espacios. Muy importante el tema de los espacios en la cancha para no estorbarse entre compañeros/as y el tema de los ángulos para obtener una buena línea de pase o para orientar un blouqeo, por ejemplo. Espero que os haya gustado el artículo y muchas gracias por tu comentario
Txema Martínez
Me gustaMe gusta