Empezaremos por dar una pequeña definición de la palabra «compromiso».
– Obligación contraída por una persona que se compromete o es comprometida a algo.
– Acuerdo formal al que llegan dos o más partes.
Podríamos pasar, horas, días, semanas sobre el significado de esta palabra.
Seguramente os estáis preguntando, siendo nosotros una página de Baloncesto, por que tengo que hablar de esto. Muy sencillo , intentaré ser claro.
Soy entrenador de baloncesto, pero antes de serlo, he jugado el que considero el mejor deporte del mundo durante 25 años. A día de hoy , confirmo y reafirmo que el baloncesto, ha cambiado no mucho, si no muchísimo.
Como bien decía soy entrenador, llevo poco en esto, y este año es mi primer año que cojo equipos de formación, tras dos años siendo ayudante de senior.
Recuerdo con nostalgia mis años de infantiles, cadetes y Junior, y mi COMPROMISO hacia el club donde jugaba cuando daba el sí, o mi COMPROMISO cuando me fichaba otro club. Por qué digo esto? Por qué hoy en día está palabra no existe.
No existe empezando por los jugadores y acabando por los padres. Y yo me hago esta pregunta, y os la lanzo a vosotros, los lectores:
DE QUIÉN ES CULPA? JUGADOR ó PADRES?
Pues bien, permítanme responder: Los padres.
A estas edades, baloncesto formación, es el padre quien debe inculcar ciertos valores a sus hijos, los jugadores. El baloncesto es compromiso.
Digo esto, por que cuando yo firmaba con un club, decía sí o firmaba la ficha era suficiente para pasar al menos esa temporada con mis nuevos compañeros, con mi entrenador y con mi club. Si llegaba a casa quejándome, mis padres me obligaban a seguir, porque así lo había decidido yo y estos son los valores que nosotros, los padres debemos inculcar: COMPROMISO.
Hoy en día eso ya no existe, y lo digo con toda la certeza, por qué ha pasado, pasa y pasará. Hoy, (no todos son así, no quisiera meter a todos en el mismo saco), los padres mimamos demasiado a los hijos (jugadores).
-Papá, juego poco.
-Papá, he firmado la ficha pero me quiero cambiar de club.
Y la reacción del padre? Ir hablar con el entrenador a quejarse o cambiarle de club tras comprometerse. Con este tipo de actitud , no les estamos haciendo ningún tipo de favor.
A día de hoy para los padres, es más importante, los puntos que mete su hijo, si juega más minutos que su compañero y cuánto destaca del resto, cuando debería ser todo lo contrario, cuánto ha aprendido, qué valores está adquiriendo, está a la altura de la competencia y competitividad, etc.
No caigamos en la tentación , que es muy común , que todos tenemos en casa un «Jordan» y que nos van a retirar, es un grave error y sobretodo no le hace ningún bien a los hijos , los jugadores.
Echo en falta , esos jugadores de clubs de barrios, clubs que seguramente nunca destacarán, o no estarán en las máximas categorías, pero tenían claras ciertas cosas: el club era un sentimiento y cada uno de esos jugadores y padres se sentían identificados con el club.
Y con esto finalizo.
Un compañero de club y amigo , cuando hablo con él siempre tiene una frase:
«Los valores del basquet que aprendí se perdieron cuando pasamos de beber en garrafas de 5L a botellines individuales de colores con el nombre»