EL BLOQUEO INDIRECTO

 

En este artículo os hablaremos del Bloqueo Indirecto (en adelante BI) y de la importancia que tiene en el baloncesto actual, tanto en los sistemas que ejecuta cada equipo como en el ataque por conceptos (donde no se lleva a cabo un sistema definido, pero sí se suceden los bloqueos).

1.- Objetivo del BI:

En la inmensa mayoría de situaciones donde juguemos un BI el principal objetivo es conseguir un tiro liberado, es decir jugamos la mayoría de veces un BI para nuestro/a tirador/a. Aunque también es cierto que podemos acabar en entrada, alley opp (para seniors) o incluso para recibir un pase y seguir con el sistema o ataque conceptual que estuviéramos jugando.

Cabe remarcar que en el BI parece que sólo intervienen dos jugadores/as (bloqueador y bloqueado/a) pero es muy importante que citemos a un tercero/a que el jugador/a con balón, ya que como veremos más adelante juega un papel fundamental en la buena ejecución del BI.

 

2.- Tipos de BI:

Básicamente enumeraremos cuatro tipos de B, realizados en distintas direcciones,, aunque luego podemos añadir otro tipo de BI pero que entrarían en el rol de los tres básicos.

  1. BI horizontal

Es aquel que realizamos de manera horizontal orientado a línea de fondo. En este caso vemos un BI entre exteriores.

  

b1 horizontal  

2. BI vertical

Es aquel que realizamos de manera vertical orientado a línea de fondo. En este caso nuestro 5 bloquea al defensor de 2 para que nuestro exterior salga a recibir y poder conseguir un tiro liberado.

b1 vertical

  1. Bloqueo ciego

Es aquel que realizamos sobre la espalda de un defensor. Aquí nuestro 2

bloquea sobre la espalda del defensor de 5 para que nuestro interior caiga

dentro la pintura

 

 

bloquo ciego 

 

  1. BI diagonal

Es aquel que realizamos de forma diagonal orientando hacia la esquina del campo.

En este caso vemos un BI diagonal para que el exterior entre al poste bajo. También se denomina “shuffle” en la terminología americana.

bi diagonal

Partiendo de estos cuatro tipos de bloqueos podríamos enumerar otras situaciones donde se ejecutan sucesivos BI o donde interviene más de un bloqueador. Citaremos tres ejemplos:

 

3.- Situaciones especiales de BI:

En el punto anterior os hemos hablado en que dirección podemos realizar un BI: vertical diagonal, etc. En este punto trataremos situaciones “especiales” de BI donde en muchas ocasiones intervienen más jugadores/as en la realización del mismo.

 

3.1.- Bloqueo zipper (cremallera)

Se le denomina así porque simula el cierre de una cremallera. Partiríamos sobre una posición inicial de box (caja) donde situaremos a los/las exteriores en los postes bajos y delante de cada uno/a se coloca un/a interior.

Primero uno/a de los/las interiores bloquea al compañero/a que tiene en frente y posteriormente repetimos el BI en el otro lado de la zona. Así ya tendríamos lo que simula el cierre de una cremallera.

 

bloquo zippoer

 

 

 

 

 

 

 

3.2.- Carretón

El carretón es una serie de dos BI sucesivos que suelen realizarse en ambos lados del poste bajo paralelos a la línea de fondo. El objetivo es que el jugador que va a recibir los bloqueos salga del segundo BI sin oposición para realizar un tiro liberado o pueda rizar el BI para finalizar con una entrada. Es importante que salga enganchado a sus compañeros y fundamental que utilice un buen timming: situación e pausa cuando me acerque al compañero/a que me va  bloquear y cambio de ritmo cuando salga del bloqueo.

 

carretón

3.3.- Bloqueos sucesivos (Stagger)

Denominamos stagger  a los bloqueos sucesivos (pueden ser 2 o, 3) que normalmente los haremos de forma curva (de ahí el nombre de stagger).

Se suele ver una sucesión de dos bloqueos, algunas veces podemos ver a tres jugadores poniendo BI a su compañero pero no es usual.

En esta situación vemos a los dos interiores como ponen BI con un poco de ángulo, no de forma recta o lineal, a 2 para que encuentre una salida para un tiro liberado.

 

 

stagger

3.4.- Stack

Denominamos stack a un doble bloqueo que normalmente hacen los interiores de forma vertical, para que el exterior salga por un lado, por el otro o entre medio de ellos dos.

Los Golden State Warriors pusieron de moda el hecho que el exterior pasara entre medio de los dos interiores y luego estos dos interiores se “cerraban” entre ellos para impedir que el defensor de su compañero pudiese pasar. De esta manera el exterior tenía un tiro de 3 cómodo y liberado.

Eso llevó a que este bloqueo hoy en día se conozca con el nombre de “elevator doors” ya que simula dos puertas de un ascensor cerrándose.

stack

4.- Trabajo del BI:

Aquí podríamos extendernos mucho pero nos centraremos en el trabajo básico que deben realizar el/la jugador/a que pone el BI y el/la que lo/la recibe.

 

4.1. Jugador/a que pone el BI

Es muy importante que se haga “grande” pero evitando abrir en exceso brazos y codos para evitar la falta de ataque. Separación de las piernas a la altura de los hombros y posición totalmente estática, recordemos que cualquier bloqueo en movimiento también nos lo pitarán como falta en ataque.

Básico como la posición del cuerpo sería el ángulo del bloqueo. No es lo mismo realizar un BI en posición horizontal respecto a tu compañero/a que si lo realizas de forma diagonal hacia él o ella.

Siempre orientaremos el BI en un ángulo donde el compañero/a que va a recibir el bloqueo pueda conseguir ventaja. Dicho de distinta manera, bloquear en un ángulo donde dificultemos la defensa del rival.

En muchas ocasiones deberemos variar el ángulo “sobre la marcha” en función de como reaccione el defensor/a del receptor/a del BI.

Fundamental que no nos quedemos quietos/as tras poner un BI ( y en general sobre cualquier otro tipo de bloqueo) ya que así dificultamos muchas veces la salida de nuestro/a compañero/a. Siempre debemos bloquear y continuar.

La continuación ya será en función de la defensa:

En caso de que nuestro/a compañero/a rize el BI y salga nuestro/a defensor/a a pararle con el cuerpo (body check) nos alejamos para poder recibir, bien sea dentro de la pintura o abiertos/as si el bloqueador/a tiene buena mano para el tiro.

En el gráfico vemos como el/la defensor/a de 4 sale a hacer el body check sobre 2, entonces 4 lo que hará es abrirse para poder buscar un tiro liberado.

 

 

jugador que pone

En cambio si nuestro/a compañero/a sale del BI con su defensor/a en disposición de pararle intentaremos buscar una buena posición para la recepción el poste bajo, por poner un ejemplo.

En el gráfico vemos que el defensor/a de 3 ha conseguido no quedarse enganchado/a en el carretón y llega a defenderle la recepción, en ese instante 5 intentaría ganar posición el poste bajo.

 

pone2

4.2. Jugador/a que recibe el BI

Muchas veces nos olvidamos del trabajo previo que debe hacer el jugador/a antes de recibir un bloqueo (ya sea un BI o un Bloqueo Directo). Primero debe distraer el foco de atención de su defensor, bien sea a través de fintas o de cambios de ritmo. Alejarnos del espacio donde queremos ser bloqueados/as para volver es un movimiento que puede despistar a nuestros/as defensores/as.

Seguidamente llevaremos a nuestro defensor/a hacia el/la compañero/a que nos va a poner el BI, con el objetivo que nuestro/a rival se quede enganchado/a en el bloqueo y podamos salir con más espacio, bien sea para el tiro o para una penetración.

Una vez hemos llevado a nuestro/a rival hacia el bloqueo, debemos salir enganchados/as a nuestro compañero/a hombro con hombro, para evitar dejar espacios donde nuestro/a rival pueda pasar, ya que ahí las posibilidades de salir con éxito del bloqueo serían mínimas.

Debemos ir hacia el bloqueo primero lentamente para una vez estemos cerca de nuestro/a compañero/a realizar un cambio de ritmo al sprint para dejar a atrás a nuestro/a defensor/a.

Una vez salgamos del BI si es para un tiro es aconsejable recibir con los pies encarados hacia el aro y flexionados/as para que el tiempo entre la recepción y el tiro sea el mínimo posible, evitando de esta manera que puedan llegar a puntear o taponarnos el tiro.

Si nuestra opción es rizar el BI para penetrar deberemos girar pasando hombro con hombro con nuestro/a compañero/a y cruzando nuestro pie interior para protegernos con el cuerpo de una posible interferencia de nuestro/a defensor/a.

Y por último el timming en la salida del bloqueo es fundamental para recibir

con ventaja. Si nos precipitamos y salimos antes que nuestro/a

compañero/a estés situado podemos perder esa ventaja, en cambio si

somos pacientes y aguantamos un momento la salida podremos establecer

esa conexión entre bloqueador/a y pasador/a.

 

5.- Lectura del BI en función de cómo nos defiendan

Nos pueden defender de diversas formas el BI pero en primer lugar nos centraremos en dos lecturas a realizar por parte del receptor/a del bloqueo en función de por donde pase el bloqueo su defensor/a.

Si el defensor/a pasa el BI por arriba (el lado más cercano a donde se encuentra el balón), el jugador/a que va a recibir el bloqueo deberá abrirse para poder recibir el pase.

 

 

defensa 1

En cambio si pasa por debajo (el lado más lejano a donde se encuentra el balón), el jugador/a que va a recibir el bloqueo deberá “rizar” el bloqueo, es decir girará y pasará con su hombro enganchado al del bloqueador/a dirección hacia el balón para poder recibir, su defensor/a al perseguirle se quedará “enganchado/a” en el bloqueo.

 

defensa 2

Txema Martínez Font

 

Entrenador Nacional de Baloncesto

Deja un comentario