En estos tiempos donde se habla tanto de la igualdad de género, en nuestro deporte si bien es cierto que nuestro baloncesto femenino a nivel de selección absoluta y de categorías inferiores está consiguiendo numerosos éxitos cada año, eso contrasta con la poca presencia de entrenadoras en nuestros banquillos.
A nivel particular durante los cursos de entrenador que realicé como alumno siempre me sorprendió que a medida que iba realizando dichos cursos disminuía el número de alumnas. Así en 1r nivel de la Federación Catalana en 1999 éramos más o menos parejos el número de entrenadores, en el de 2º nivel de la Federación Catalana en 2003 igual ya había un 70% de chicos y un 30% de chicas mientras que en el curso superior o nacional de la Federación Española en 2004 igual había 5 o 6 chicas de un total de 205 alumnos..
Las causas evidentemente las desconozco, pero en Cataluña, por poner un ejemplo, es muy frecuente ver chicas entrenando en categorías de minibasquet (tanto a chicas como a chicos) pero a medida que vas subiendo de categoría va disminuyendo el número de entrenadoras. En categorías senior es poco frecuente ver entrenadoras que lleven un equipo femenino y mucho menos uno masculino.
Recordemos cuando Carme LLuveras, prestigiosa entrenadora de nuestro país, denunció que ningún club masculino de la liga ACB le daba la oportunidad de estar en su staff como ayudante, al final Sergio Scariolo la incorporó a su staff técnico cuando el actual seleccionador español dirigía a Unicaja en el año 2005.
En categorías superiores (Liga Femenina y Liga Femenina 2) el porcentaje de entrenadoras es de un 14,3% en LF un 21,4% en LF-2. Siempre hablamos de “head coach”, ya que muchos entrenadores sí tienen a una entrenadora en su staff como ayudante.
En la máxima categoría del baloncesto español, LF tan sólo dos equipos (de un total de 14 equipos en la competición) tienen a una entrenadora en su banquillo: Madelen Urieta dirigiendo a Araski Vitoria y Aranzazu Muguruza que dirige a IDK Gipuzkoa(ambos equipos son vascos).


En LF-2 en el grupo A de 14 equipos tan sólo 3 tienen a una entrenadora en su banquillo: Beatriz Pacheco (C.B. Aros), Teresa Méndez (C.B. Arxil) y Cristina Cantero (R.C. Celta).

En el grupo B también encontramos tan sólo a 3 entrenadoras de un total de 14 equipos, las tres entrenan a clubs andaluces: Isabel Piñar (Raca Granada), Lorena Aranda (Unicaja Málaga) y Tania García (C:B: Almería).
Fuera de nuestras fronteras es más usual ver a chicas ocupando el papel principal en un banquillo a nivel de selección.
En el pasado Eurobasket femenino 2019 celebrado en Letonia y Serbia hubo diversas seleccionadoras: Nataliya Trafimava (Bielorusia), Valerie Garnier (Francia), Jelena Skerovic (Montenegro) o Marina Maljkovic (Serbia). También destacamos la presencia de la española Susana García como ayudante en el staff de Gran Bretaña dirigidas por el también español Chema Buceta.
En el último Mundobasket femenino, celebrado en 2018 en Tenerife, las dos selecciones finalistas tuvieron presencia femenina como head coach en sus banquillos: Dawn Staley (USA) Y Sandy Brondelo (Australia).
Para acabar con la presencia de entrenadoras ocupando banquillos del máximo nivel en la Euroleague femenina de los 16 equipos que la disputan, tan sólo un equipo cuenta con una entrenadora: el USK Praga de la República Checa dirigido por Natalia Hejkova.
Evidentemente hablamos siempre de equipos femeninos ya que, como hemos citado anteriormente, no conocemos ni en España ni en Europa que un equipo masculino de alto nivel cuente con una entrenadora en su banquillo.
Ya para finalizar animamos a las chicas que tienen vocación para entrenar (ya que esta profesión, como tantas otras, es vocacional) que se presenten a todos los cursos de entrenador, que asistan al mayor número de clinics posibles y que no dejen de formarse que, algún día les llegará la posibilidad de estar en staff como entrenadora principal o como asistente en las máximas categorías de nuestro baloncesto o más allá de nuestras fronteras.
Txema Martínez
Entrenador Superior CES 2004