Como todos sabemos el baloncesto es un deporte con muchas restricciones y que se juega en un terreno cada vez más pequeño respecto a las capacidades físicas de los jugadores/as actuales. Por ello es muy importante que desde el principio nuestros equipos gocen de una serie de normas que nos ayuden a respetarnos en la pista y así poder desarrollar un juego ordenado y vistoso.
Me gustaría aprovechar este articulo para poder presentar una propuesta de spacing para una estructura de 3 exteriores y 2 interiores que pueda servir de ayuda para todos esos entrenadores que se quieren adentrar en este mundo de la ocupación de espacios.
También me gustaría matizar, antes de empezar a entrar en materia, que todas estas normas que podréis encontrar en el artículo no son mías, las he ido adaptando de los diferentes clinics (disponibles en YouTube) que he visto de Jota Cuspinera, un autentico referente en el mundo de la ocupación de espacios y que recomiendo que veáis si queréis aprender de manera clara y sencilla a ocupar espacios de manera correcta. Como ya he dicho es una propuesta, ni la mejor ni la única valida, simplemente una propuesta que permite modificaciones y sugerencias para ser más completa y eficiente.
Llegados a este punto encontraremos dos puntos principales, primero trataremos todas las normas y situaciones que se darán en nuestro spacing y posteriormente un segundo punto en el que se darán una serie de ideas para poder trabajar estas situaciones con nuestros equipos.
1-SPACING (3 EXTERIORES- 2 INTERIORES)
Primero iremos con las normas de los exteriores y posteriormente pasaremos con las normas de los interiores. Para ello diferenciaremos cuando el balón se encuentre en cabecera, en 45º y en esquina.
-Exteriores
Balón en cabecera:
1r norma: Si penetración viene hacía mi, abro línea de pase.
2n norma: Si penetración se aleja de mí, le sigo la espalda.
Balón en 45º:
1r norma: Si la penetración va hacia tiro libre, abrimos líneas de pase
2n norma: Si la penetración va hacia línea de fondo, exterior de lado débil (LD) ocupa esquina y jugador de cabecera le sigue la espalda.
Balón en esquina:
1r norma:Si penetración va hacia tiro libre, abrimos líneas de pase.
2n norma: Si penetración va hacia línea de fondo, esquina del lado contrario ocupada y jugador de cabecera abre una línea de pase.
-Interiores
Seguiremos la misma estructura que con los exteriores y añadiremos las diferentes situaciones que se dan si jugamos con un interior (por ejemplo cuando uno de los interiores sube a poner un bloqueo y se queda un solo interior en el poste) o con dos interiores.
CON UN INTERIOR (LD)
Balón en cabecera:
1r norma: Penetración frontal, interior ocupa poste contrario.
Balón en 45º:
1r norma: Si penetración va hacia el centro, ocupa poste contrario.
2n norma: Si penetración va hacia fondo, gana el centro de la zona.
Balón en esquina:
1r norma: Si penetración va hacia el centro, ocupo poste contrario.
2n norma: Si penetración va hacia línea de fondo, gano el centro de la zona.
CON DOS INTERIORES
Balón en 45º:
1r norma: Si penetración va hacia el centro, interior de lado fuerte ocupa poste contrario y el interior de LD se abre a esquina corta.
2n norma: Si penetración va hacia fondo, interior de lado fuerte gana el centro de la zona y el interior de LD se abre a esquina corta.
Balón en esquina:
1r norma: Penetración desde esquina, el interior de LF gana el centro de la zona y el de LD se abre a esquina corta.
2-COMO Y CUANDO TRABAJAR LA OCUPACIÓN DE ESPACIOS
Como entrenador creo en la variedad, es por eso que no creo que haya una sola manera de trabajar estas situaciones y simplemente me limito a presentar una manera de hacerlo (la que utilizó actualmente), ni es mejor ni peor que ninguna otra y quizá no sea la que utilice de aquí a 10 años (renovarse o morir).
Divido el trabajo de ocupación de espacios entre situaciones de exteriores y de interiores (en los primeros pasos me gusta que todos los jugadores, independientemente de su posición habitual, participen en todas las situaciones para que tengan un mayor conocimiento del juego) y utilizo las ruedas de manera progresiva (2×0,3×0) para ir presentando las normas de spacing.
Una vez hemos asimilado las normas me gusta jugar con el factor incertidumbre y toma de decisión del jugador con balón para ver si las normas se han asimilado de manera correcta (por ejemplo rueda de 3×0 siendo el entrenador quien decide donde va el balón y el jugador decide hacia donde penetrar).
Con los interiores me gusta empezar a trabajar sobre situaciones donde solo hay un interior en LD y penetraciones desde 45º, donde el jugador del poste bajo debe reaccionar dependiendo de la orientación de la penetración. Una vez esto está asimilado, me gusta pasar a situaciones de dos interiores donde acostumbro a utilizar situaciones de 3×0 con un solo exterior que va penetrando desde 45º y esquinas y metemos las normas de las que hemos hablado previamente. Una vez esto está asimilado me gusta acabar con situaciones de 5×0 donde el entrenador juega con la incertidumbre, decide donde quiere pasar y el jugador que recibe escoge que quiere hacer, con ello podemos comprobar que todos los mecanismos que hemos trabajado previamente funcionan correctamente.
En definitiva, trato de generar diferentes situaciones de juego (contra cero) donde puedo trabajar todas las normas de exteriores e interiores que quiero implementar en mi estilo de juego posterior.
Como considero que la ocupación de espacios es imprescindible en el juego colectivo, me gusta trabajar estas situaciones en la pretemporada, de esta manera los jugadores van entendiendo la idea principal de lo que queremos como equipo. Además, tenemos la oportunidad de ir trabajando otros aspectos técnicos como por ejemplo el tiro o el pase al mismo tiempo que vamos cogiendo ideas de juego. Creo que si logramos terminar la pretemporada con esto asimilado tenemos mucho ganado ya durante la temporada podremos introducir todos los sistemas que queramos que nuestros jugadores lo asimilaran de una manera más eficiente (asocian normas de spacing con situaciones que se dan en nuestros sistemas).
Con esto me despido por hoy, espero que pueda servir de ayuda y que entre todos nos animemos a ir publicando por redes nuestras opiniones y métodos de trabajo. Mi objetivo con este articulo no es sentar cátedra de nada, simplemente aportar un granito de arena por si a alguien le puede servir de ayuda. Espero que hayáis pasado un buen rato de basquet.
¡Hasta pronto Coach!