“Bad Boys, bad boys, what you gonna do… 2.0”
Alberto Llanera @8AlbertoJimenez
Aun sobrevolaba por el “Palace of Auburn Hills” el recuerdo de aquellas fantásticas temporadas en las que los Detroit Pistons consiguieron hacerse un nombre en la NBA, a base de mano dura y dos campeonatos consecutivos en el 89 y 90. No mentimos si afirmamos que, por calidad, no eran precisamente brillantes y más teniendo en cuenta a otros equipos de la época, pero era la conjunción perfecta de jugadores a los que las ansias de ganar nunca le faltaron, a lo que añadir que, no se achantaban ante ningún rival.
Pero claro, aquellos eran otros tiempos y desde que aquel equipo se “disolviera”, los fans de Detroit tuvieron que esperar 14 años para volver a ver a su equipo alcanzar la cima de la NBA.
En la temporada 2002/2003, consiguieron alcanzar las finales de conferencia tras una temporada en la que obtuvieron el mejor récord del Este, pero se cruzaron en su camino los New Jersey Nets de Jason Kidd, barriéndolos por un contundente 4 -0. El último hito similar a éste, sería en el 1991, año en el que cayeron ante los Chicago Bulls por 4 -0 también.
Temporada regular
A pesar del duro golpe en finales de conferencia la temporada anterior, Detroit tenía muy buen equipo, pero había que terminar de sacarle partido. Para ello llegó el veterano entrenador Larry Brown, con 21 años de experiencia en la NBA.
Con la llegada del Draft, sucedería algo que no dejó indiferente a nadie; seleccionarían en el puesto número 2 al pívot serbio Darko Milicic, por delante de jugadores como Bosh, Carmelo Anthony o Wade. Además, en dicho Draft, seleccionarían también al alero argentino, Carlos Delfino, en el puesto número 25.
La elección del pívot serbio, es considerada unas de las peores en la historia del Draft, haciendo balance a su trayectoria en la liga americana; pero ello ya se pudo apreciar en sus primeras andaduras en el equipo de Detroit. La mala adaptación de Milicic dio pie a la búsqueda de un traspaso que trajese a la ciudad del motor a otro “big man”.
La búsqueda acabó cuajando en un traspaso a tres bandas con Atlanta y Boston como implicados. Detroit se deshizo de Zeljko Rebraca, Bob Sura y Chuky Atkins, recibiendo a cambio a Mike James y a Rasheed Wallace; éste ala-pívot que provenía de Atlanta era la pieza que les faltaba al equipo de Larry Brown.
Por tanto, así quedaba la plantilla en aquella temporada 2003/2004 (a la lista de jugadores, añadimos también las respectivas estadísticas de cada uno de ellos durante la temporada regular):
P.- Posición de juego PJ.- Partidos jugados PI.- Partidos iniciados como titular MIN.- Minutos jugados PTS.- Puntos RB.- Rebotes TP.- Tapones AS.- Asistencias TC.- Tiro de campo T3.- Triples TL.- Tiros libres BR.- Balones robados BP.- Balones perdidos FP.- Faltas personales cometidas EF.- Eficiencia=PT+RB+TP+AS+BR-BP-(TCI-TCA)-(TLI-TLA)
Vía HISPANOSNBA
Los Detroit Pistons se convirtieron en un equipo a tener en cuenta bajo las órdenes de Larry Brown. En defensa eran únicos, recordando a sus predecesores de finales de los 80s, a lo que había que añadirle sus rápidas transiciones en las que hasta los interiores participaban, finalizándolas ellos mismos. Eran un grupo muy compacto, donde todos contribuían en su medida.
El carácter de Brown, sosegado y afable, hizo de los Pistons un muy buen equipo, cuyas insignias claves eran la agresividad y defensa en pista; y así lo demostraron, pues junto con San Antonio Spurs, fueron la mejor defensa de toda la liga encajando tan sólo 84,3 puntos por partido. Fueron además los líderes en tapones por partido y undécimos en rebotes; por lo que al aspecto ofensivo se refiere, fueron el sexto peor ataque de la liga y el cuarto equipo que menos tiros de campo intentaba.
Richard Hamilton y Billups eran las referencias del equipo en ataque, secundados por Rasheed Wallace y Prince, pero como ya hemos mencionado, el punto fuerte en este equipo era el apartado defensivo, al cual no podríamos ponerle un “pero”.
Detroit acabaría como segundo clasificado en la conferencia Este con un récord de 54 victorias y 28 derrotas, por detrás de Indiana Pacers.
Playoffs
1ª ronda: Milwaukee Bucks (V Detroit Pistons 4-1)
Partido 1 – Detroit: Detroit 108, Milwaukee 82
Partido 2 – Detroit: Milwaukee 92, Detroit 88
Partido 3 – Milwaukee: Detroit 95, Milwaukee 85
Partido 4 – Milwaukee: Detroit 109, Milwaukee 92
Partido 5 – Detroit: Detroit 91, Milwaukee 77
Semifinales de Conferencia: New Jersey Nets (V Detroit Pistons 4-3)
Partido 1 – Detroit: Detroit 78, New Jersey 56
Partido 2 – Detroit: Detroit 95, New Jersey 80
Partido 3 – New Jersey: New Jersey 82, Detroit 64
Partido 4 – New Jersey: New Jersey 94, Detroit 79
Partido 5 – Detroit: New Jersey 127, Detroit 120 (3OT)
Partido 6 – New Jersey: Detroit 81, New Jersey 75
Partido 7 – Detroit: Detroit 90, New Jersey 69
Finales de Conferencia: Indiana Pacers (V Detroit Pistons 4-2)
Partido 1 – Indiana: Indiana 78, Detroit 74
Partido 2 – Indiana: Detroit 72, Indiana 67
Partido 3 – Detroit: Detroit 85, Indiana 78
Partido 4 – Detroit: Indiana 83, Detroit 68
Partido 5 – Indiana: Detroit 83, Indiana 65
Partido 6 – Detroit: Detroit 69, Indiana 65
FINALES DE LA NBA: LA Lakers (V Detroit Pistons 4-1)
Se antojaba complicado para los chicos de Larry Brown conseguir el anillo pues, se enfrentaban a unos Lakers que habían conseguido hacerse con el título en 2000, 2001 y 2002, perdiendo ante San Antonio Spurs en semifinales de conferencia la temporada anterior por 4 -2.
Los angelinos eran un equipo diseñado para ganar; bajo las órdenes de Phil Jackson consiguieron un récord de 56 victorias y 26 derrotas en la conferencia Oeste. Una plantilla que estaba compuesta por Shaquille ONeill, Kobe Bryant, Derek Fisher y los veteranos Gary Payton y Karl Malone, entre otros.
A primera vista, todo pintaba de color oro y púrpura en aquellas finales, pero no terminó por ser así.
Detroit conseguiría imponerse en el primer partido que se disputaba en el Staples, dejando a los angelinos en tan sólo 75 puntos. En el segundo partido, a punto estuvieron los de Larry Brown de colocar el 2-0 en el marcador, pero un triple de Kobe sobre la bocina acabaría forzando la prórroga en la que los Lakers acabaron imponiéndose.
Los tres partidos restantes siguieron la dinámica elegida por los Pistons; duras defensas y seguridad en los rebotes, que supuso que los de Phil Jackson no alcanzasen siquiera la cifra de 90 puntos en ninguno de los partidos restantes.
Partido 1 – Los Ángeles: Detroit 87, Los Ángeles 75
Partido 2 – Los Ángeles: Los Angeles 99, Detroit 91 (OT)
Partido 3 – Detroit: Detroit 88, Los Ángeles 68
Partido 4 – Detroit: Detroit 88, Los Ángeles 80
Partido 5 – Detroit: Detroit 100, Los Ángeles 87
Y así fue, catorce años después, los Detroit Pistons volvieron a ganar un título de la NBA, dejando para el recuerdo un baloncesto que ya tenía sus antecedentes y el cual, no hemos vuelto ver en los últimos años en la mejor liga de baloncesto del mundo.
Bad boys, bad boys, what you gonna do… 2.0.