Hace un tiempo, en más allá del baloncesto os contamos cómo funciona el reclutamiento de jugadores antes de su llegada a la NCAA, durante su periodo escolar en los High Schools. También con anterioridad vimos cómo funciona la NCAA, la base del éxito del deporte americano. Pues esta vez vamos a ir un pelín más allá, indagando sobre cómo los jóvenes internacionales pueden llegar a las universidades estadounidenses o incluso ser futuros jugadores de la NBA o de la WNBA.

Quiero estudiar y jugar en Estados Unidos

![]() |
Marta Moix |
Los entrenadores de las universidades son los que disponen de los fondos para otorgar las becas deportivas a los jugadores que más prometen y apuntan para sus respectivos equipos. Así, es evidente que tengan más a mano los adolescentes de institutos norteamericanos, la principal fuente para las organizaciones universitarias: NCAA en sus tres divisiones, NAIA o NJCAA (Junior o Community College, las más pequeñas).
Y aunque ya son muchos los entrenadores universitarios que se recorren Mundiales, Europeos… júniors, de las categorías inferiores, en busca de los mayores talentos internacionales, suele costar llegar a los mejores programas deportivos, donde solo unos pocos consiguen llegar a esa codiciada NCAA D1. Pero no por ello hay que dejar de soñar, pues en la D3 por ejemplo prima lo académico sobre lo deportivo, y en las otras organizaciones al margen de la NCAA es más asequible llegar.
![]() |
Eric Vila |
En la NJCAA solo puedes estudiar los dos primeros años de carrera (obtienes un título americano sin validez en España) y luego tienes que saltar a otra universidad mayor para completar los 4 años desde el tercer curso. Son muchos los que hacen esto, pues el nivel de juego es menor en dicha organización, mientras que consigues que te vean jugar presencialmente y no hacerlo solo por vídeos, a la vez que te impulsa a la NCAA. Kia En Zona nos dejó una lista con datos de los 15 jugadores que en la última temporada compitieron en la principal organización universitaria de EEUU.
Páginas webs de recruiting
![]() |
Javier Lacunza |
Existe una clara desventaja para los baloncestistas internacionales que no tienen la oportunidad de competir en el deporte en High Schools estadounidenses. Esto obliga a las jóvenes promesas a mandar vídeos de sus partidos y sus mejores cualidades, algo que harán una infame cantidad de adolescentes por todo el mundo en busca de forjar su futuro alrededor del baloncesto.
![]() |
Andrea Hernángomez |
AGM Education gestiona múltiples deportes (un caso que me ha llamado la atención al verlo por su web es el de Marina García, nadadora que fue campeona en la NCAA), y nos dejó hace varios años ejemplos con una lista de los españoles compitiendo en high schools y college.
![]() |
Jaume Sorolla |
Otra página web importante para el recruiting es NetScouts Basketball «The International Basketball Connection», un servicio de selección internacional de reclutamiento. Cuentan con informes de exploración de cientos de prospects, incluyendo imágenes, estadísticas, vídeos e información de contacto sobre los mejores jugadores U20 del mundo.
La importancia de la condición física y los estudios


NBA Academy
Los estudiantes atletas compiten contra la competencia más importante durante todo el año y tienen la oportunidad de ser seleccionados para equipos de viaje que juegan en torneos internacionales y partidos de exhibición. Cada Academia cuenta con entrenadores formados por la NBA que llegan incluso a establecer un plan de estudios a los jóvenes que forman parte de esto. También disponen de experimentados preparadores físicos para mejorar el atletismo y la forma de mantenerse saludable.
Baloncesto sin Fronteras
![]() |
Marc Gasol |
Desde 2001, la NBA y FIBA cuentan con un programa global de desarrollo de baloncesto que ha visto jugadores que han llegado finalmente a jugar en la NBA o en la WNBA. Este se llama Basketball Without Borders (BWB), en el cual organizaron el pasado año 52 campamentos en 32 ciudades de 27 países, en 6 continentes diferentes. NIKE es el patrocinador global de BWB desde 2002, y abastece de ropa y zapatillas a todo el personal que esté en el campus.

Entre ellas, las australianas Jade Melbourne y Olivia Pollerd, las canadienses Maggie Besselink y Merissah Russell, las colombianas Naylee Cortés y Daniela González, la danesa Alberte Rimdal o las españolas Mama Dembele y Paula Fraile. Lista completa aquí.
Un comentario